Transcripción del programa Cuadrando la Caja, 26 de octubre de 2025.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Hola, ¿qué tal? Qué bueno volver a saludarle en Cuadrando la Caja, un espacio televisivo para debatir, cuestionar y llegar a consensos desde el socialismo cubano. Hoy vamos a conversar sobre si es o no el bloqueo el principal obstáculo para el desarrollo económico de Cuba, para lo que nos acompañan Vivian Herrera, directora general de comercio exterior en el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), y el doctor en Ciencias Luis Marcelo Yera, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE).
Quiero comenzar recordando un artículo que está dando vueltas, sobre todo por las redes sociales, y es que hay ocho economistas, siete de los cuales no viven en Cuba, que en declaraciones a EFE sobre el bloqueo afirman, en resumen, que este no es el freno fundamental al desarrollo económico del país e, incluso, alguno llega a sostener que no influye para nada. ¿Qué creen ustedes? Empiezo con el Mincex.
Lic. Vivian Herrera Sid: La mayor parte de la población cubana nació en pleno bloqueo del Gobierno de los Estados Unidos. No solo nos genera penurias y carencias, en este último periodo ha habido un recrudecimiento a partir de las 200 y tantas medidas tomadas por la Administración estadounidense para, de una manera despiadada y genocida, erosionar las conquistas de estos 60 y pico años de Revolución, provocar inconformidad en la población y, por tanto, un estallido social que llevaría a revocar la Constitución y mucho más.
Si me preguntan desde mi visión como cubana, no desde el punto de vista como profesional si el bloqueo tiene un efecto y si es real o no es real, por supuesto que yo diría que sí. Hoy tenemos muchísimas situaciones, muchas acumuladas precisamente por los daños que nos ha ocasionado el no poder acceder a recursos financieros, a determinadas operaciones comerciales, lo que ha afectado de manera negativa la posibilidad de dar servicio a los principales sectores de la economía. Y se ha aprovechado estas realidades que afectan a todos los cubanos para maquillar, para edulcorar las mentiras a medias que venenosamente circulan por las redes.
El bloqueo sí existe, el bloqueo es una realidad. Nunca olvidaremos los momentos más duros de la covid, cuando, por artimañas del Gobierno de Estados Unidos, nos fueron negadas determinadas importaciones de ventiladores pulmonales. La sapiencia, la resiliencia de nuestros profesionales, ayudó, pero se perdieron vidas. Hubo recursos, medicamentos que no llegaron precisamente por ese empecinamiento político y genocida del Gobierno de Estados Unidos contra el pueblo de Cuba, porque realmente es así. Gracias a la ayuda de países amigos pudimos sortear algunas dificultades, me refiero a importaciones de recursos, de medicamentos en aquel momento, incluso hasta de las jeringuillas para la vacunación.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Son ejemplos concretos.
Lic. Vivian Herrera Sid: Se habla del bloqueo y casi se constituye como un tema normal, porque hemos vivido más de 60 años bajo el bloqueo. Los efectos económicos y sociales que está causando el bloqueo en estos momentos son porque han llegado a buscar de manera quirúrgica dónde hacernos más daño.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Luis, ¿es el bloqueo o no la principal causa por la cual estamos en estas condiciones de retroceso económico?
Dr. C. Luis Marcelo Yera: Yo soy un convencido de que el bloqueo es el obstáculo principal que tiene nuestro país para despegar en su desarrollo económico.
En los informes de los organismos que tributan al informe central del Minrex, muchos de esos organismos ubican al norteamericano como un mercado con muy buenas ofertas en materias primas e insumos desde el punto de vista de los precios. No todo es ventajoso, pero hay una ventaja relativa en los precios de las materias primas del mercado estadounidense. Lo mismo ocurre con las exportaciones hacia ese mercado y también hay, por lo general, muy buenos precios. ¿Qué sucede?, en el supuesto de que nuestro modelo económico, que como todos sabemos está en construcción, esté ya asentado, vamos a tener la primera dificultad presente. Comparémonos, por ejemplo, con los empresarios de República Dominicana. Ellos no tienen estas limitaciones y pueden adquirir esas materias primas, pueden exportar al mercado norteamericano con los precios normalmente establecidos. Cuba no tiene esa posibilidad. Se plantea el desafío de cómo vamos a sortear esta situación, porque ha estado presente por mucho tiempo el bloqueo, nadie sabe cuándo pueda terminar y tenemos que buscar alternativas para flanquear los obstáculos que impone, pero por una cuestión geográfica y por un problema de eficiencia de la economía de Estados Unidos, hay ventajas allí que no podemos aprovechar y tener las posibilidades que tienen otros países del área, o del mundo entero.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Sí, porque por su cercanía, por las características de un mercado tan amplio, el estadounidense naturalmente sería un socio comercial por excelencia para nuestro país.
Lic. Vivian Herrera Sid: Si a eso le sumamos el abaratamiento que ello implicaría en términos de flete. Hace algunos años estuvimos estudiando un documento elaborado precisamente por norteamericanos del gremio del comercio, donde ilustraban con números lo ventajoso que sería comerciar con Cuba.
Y cuando estuvimos trabajando para el recibimiento del presidente Obama, ellos enviaron a un grupo de especialistas para educar, y esa fue la palabra, “educar” al presidente. Nosotros nos quedamos sorprendidos del desconocimiento, porque el bloqueo no es solo contra el pueblo de Cuba, contra la economía cubana; implica también un aislamiento de la realidad cubana total. Nosotros nos quedamos impresionados, visualizando hasta dónde llegaba el desconocimiento que se tiene de la realidad cubana. Estoy hablando de la realidad económica cubana, del comercio, de otros factores relacionados con el comercio.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Claro, porque el bloqueo a la vez tiene múltiples caras y consecuencias, ¿no? Y una de las que menos se exploran atañe a las consecuencias para los propios estadounidenses, que es, por un lado, falta de información, y también censura sobre cuál es la realidad.
Lic. Vivian Herrera Sid: Y demonización de la propaganda sobre la Revolución cubana.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Exacto. Con fines de aislar y crear caricaturas de lo que realmente sucede en Cuba, pero que también está afectando al empresariado de ese propio país, ¿no?
Lic. Vivian Herrera Sid: Reforzado por medidas que agudizan la escasez, las carencias, y entonces se dice, como en ese artículo del que hablabas, que el problema es otro. No se puede olvidar que estamos manejando una crisis, pero la estamos manejando hace muchos años, y mientras más se recrudezcan las medidas del bloqueo, financieras, económicas, comerciales, por supuesto que el manejo tiene que ser más inmediato y en esas condiciones es muy difícil para una economía desarrollarse; primeramente, sostenerse, y después desarrollarse, bajo condiciones tan difíciles como las que impone el bloqueo.
Yo no conozco ningún país que haya estado tantos años sometido a una política de desgaste de este tipo, porque desde la doctrina Monroe, la política de la fruta madura, están esperando que ese momento llegue y están cada vez más convencidos de que ese momento está próximo. Y entonces por ahí viene ese recurso de, no solo reforzar las medidas y las restricciones, la persecución a toda actividad económica y financiera cubana, sino de presionar a terceros países, incluso a socios, para que ese momento se haga lo más próximo posible.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Es una política de hostigamiento, de persecución dentro y fuera del país. Eso hay que remarcarlo, porque hay países con economías similares a la cubana que no tienen encima un bloqueo, ni siquiera uno parcial, como ha tenido Cuba a lo largo de más de seis décadas.
Vamos a hacer una pequeña pausa para conocer qué nos dice sobre el tema de hoy el Gurú de Jatibonico.
Gurú de Jatibonico
Conozco a personajillos
para quienes lo social
es aquello personal
que le llene sus bolsillos.
Con esa clase de pillos,
avaros en el deseo,
ese bloqueador tan feo
pretende que sean mudas
con los dineros de Judas
las crueldades del bloqueo.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Antes de que finalice el programa quiero retomar el tema del comercio exterior y el financiamiento de los bancos, pero creo que también tenemos que enfatizar, Luis, qué hacer a pesar del bloqueo, porque, sin dudas, no podemos sentarnos a esperar a que Estados Unidos elimine el bloqueo. Sabemos que no lo va a hacer, porque es una política que le viene perfecta para intentar lograr los objetivos que se ha propuesto la élite gobernante de ese país desde hace décadas.
Dr. C. Luis Marcelo Yera: Bueno, nuestro país no tiene las manos cruzadas. Hay toda una serie de medidas para desatar los nudos que atan nuestra economía. En la esfera empresarial se han retomado los esquemas de financiamiento cerrados y hay todo un programa con empresas estatales específicas que tienen las mejores condiciones para romper los nudos que nos atan, porque estamos hablando del actor principal de nuestra economía.
Si nosotros no logramos que el actor principal de la economía, la empresa estatal, se desempeñe como se espera, es muy difícil pensar en que vayamos a sostenernos exclusivamente con el sector privado. Yo no tengo todos los datos ni todos los elementos en este sentido, pero para mí es muy esperanzador lo que dije en materia de los esquemas cerrados de financiamiento, porque esto obliga a trabajar con todos los ingresos, todos los gastos, no depender del presupuesto. O sea, que es la empresa la que tiene que buscar su fuente y en avanzar; sobre todo, exportar también, porque están consideradas esas empresas en las esferas que requieren retomar las exportaciones. Es crucial para nuestro país exportar y hemos estado muy limitados en exportar. No es fácil, porque hay que buscar los recursos necesarios, pero buscar los recursos es un desafío tremendo también.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Y también hay cosas que no podemos siempre anunciar, ¿no? Precisamente porque esa esa es la cuestión del bloqueo.
Lic. Vivian Herrera Sid: Sí, Luis hablaba sobre el sector privado y la gestión estatal. Hay que recordar que la Constitución reconoce la propiedad privada. Y, de hecho, trabajamos en conjunto y y ese sector desempeña un papel importante en el día a día de la economía cubana. Yo he tenido muchos intercambios con formas de gestión no estatal que sufren los efectos del bloqueo en las operaciones de comercio exterior. Se comprende entonces el alcance real de esa política, comprendemos todo lo que nos dicen, porque a nosotros también nos persiguen. No creamos que los efectos del bloqueo en las transacciones, o sea, la persecución de las transacciones y otras operaciones, son privativas del sector estatal. No hay distinción para el Gobierno de Estados Unidos entre los negocios privados y los negocios estatales. Lo digo por propia experiencia, por vivencias de determinados intercambios con representantes del sector no estatal.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Y desde el Mincex, Vivian, ¿qué se está haciendo? ¿Qué se puede seguir haciendo? ¿Cómo ven ustedes en materia de proposiciones, de propuestas, qué puede hacer Cuba para enfrentar esas condiciones de bloqueo?
Lic. Vivian Herrera Sid: El bloqueo existe independientemente de lo nosotros podamos hacer. Va a seguir estando ahí hagamos lo que hagamos. El Gobierno cubano está llevando a cabo un plan de acciones para corregir las distorsiones y reimpulsar la economía. Y en eso debemos concentrarnos, en una mejor gestión administrativa, en un aprovechamiento óptimo de los pocos recursos que tenemos, para llevar adelante los planes que tiene el país.
Por tanto, si me preguntas qué podemos hacer desde el punto de vista profesional, yo te diría que ser más entregados a nuestro trabajo, más responsables con el encargo estatal o con el encargo que tenemos con nuestra población de brindar mejores servicios. Tenemos que unirnos todos. Esta es una contienda de todo el pueblo cubano. Es posible denunciar el bloqueo hoy, mañana y siempre. No por gusto tenemos un respaldo internacional como el que tenemos; decir siempre la verdad; convencer a nuestros jóvenes, no desde la retórica, sino desde los ejemplos del día a día; trabajar desde el sentido de pertenencia y el patriotismo, el objetivo de construir la sociedad que todos merecemos.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Luis, hay economistas de esos de los que mencionaba al inicio que están diciendo, incluso, que nuestro retraso económico se debe al sistema político, al socialismo y, por supuesto, a la planificación, porque ya sabemos que les encanta meterse contra la planificación.
Yo sé que estos temas de socialismo y de economía política entre nosotros hemos conversado muchas veces. ¿Qué puede decir usted en este sentido?
Dr. C. Luis Marcelo Yera: Efectivamente, el tema del socialismo. Es un reto en sí y un gran reto en las condiciones de Cuba. Pero sí es posible avanzar a pesar de las condiciones que tenemos, que parecen infranqueables. Es posible avanzar en el socialismo cubano.
Yo tengo la esperanza de que por el camino en que estamos podamos perfeccionar la empresa estatal, de manera que los colectivos de trabajadores pasen a un proceso gradual de empoderamiento dentro de la empresa y puedan tener un mayor protagonismo del cual hemos carecido. Decía al principio que nosotros no hemos podido desarrollar la economía todo lo que hubiéramos querido, ni hemos podido avanzar incluso conceptualmente todo lo que hemos querido, y por el camino de empoderar a los colectivos de trabajadores, a los colectivos de productores, está la vía. Desde mi punto de vista, es una de las vías para sortear los obstáculos del bloqueo.
Yo creo que en ese campo tenemos mucho por hacer, pero también hay mucha investigación y muchos análisis acumulados que nos pueden ayudar a sortear este grave problema que tenemos.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Empoderar a los trabajadores cubanos de la empresa estatal, de la empresa privada; en suma, a los trabajadores, que son la fuerza más importante de la Revolución, para enfrentar los obstáculos que nos pone el bloqueo todos los días.
Una vez más les agradezco por haber estado en nuestro programa para conversar, hoy sobre la cuestión de si es el bloqueo o no el principal obstáculo para el desarrollo económico de Cuba. Recuerde que no basta con interpretar, describir nuestros problemas, sino que juntos debemos participar, esa participación a la que nos llamaba Luis para transformar nuestra realidad. Yo cuento con usted para hacerlo desde el socialismo cubano. Nos vemos pronto.
Transcripción: Geidy Acosta Méndez, Yanet Muñoz Hernández, / IDEAS Multimedios













