BioHabana 2026 presentará cartera de inversiones y catálogo de productos de la biotecnología cubana.

BioCubaFarma, el grupo líder de la industria biotecnológica, farmacéutica y de tecnología médica de Cuba, convocó formalmente este martes a la comunidad científica y empresarial internacional a participar en la tercera edición del foro BioHabana, programado del 18 al 22 de mayo de 2026 en el balneario de Varadero.

Según Prensa Latina, el evento tendrá como sede el Centro de Convenciones Plaza América y se perfila como un espacio estratégico para la construcción de redes de colaboración entre científicos, líderes de opinión, empresarios y ejecutivos.

La convocatoria resalta que la innovación en salud exige la interconexión de ecosistemas de innovación a escala global, reflejando la tendencia mundial hacia la internacionalización de la I+D+i y la globalización de empresas de alta tecnología en estos sectores.

BioHabana 2026 dará continuidad a los debates de sus ediciones precedentes e incorporará nuevas temáticas de vanguardia. Incluirá un segmento de alto nivel con líderes de la industria biofarmacéutica mundial para analizar las tendencias actuales del sector.

Paralelamente, se fomentará la celebración de reuniones bilaterales previamente coordinadas para discutir oportunidades de colaboración científica y comercial.

El programa académico abarcará once áreas fundamentales mediante simposios con conferencias magistrales, talleres y presentaciones: enfermedades autoinmunes; innovación en modelos de negocio para sectores de alta tecnología; inmunoterapia del cáncer; enfermedades infecciosas; enfermedades neurodegenerativas; inflamación crónica y envejecimiento; bioprocesos, desarrollabilidad y espacio de diseño; tecnología médica; inteligencia artificial; biotecnología agropecuaria; y colaboración academia-empresa con gestión de la innovación.

Sesiones especiales abordarán estrategias y tecnologías para enfrentar nuevas pandemias, un taller de agencias regulatorias, y el lanzamiento de la carpeta de negocios, la carpeta de inversiones y el catálogo de productos 2026-2027 de BioCubaFarma. Una Feria Comercial sectorial complementará la agenda de negocios.

La convocatoria añade que el siglo XXI asiste a una nueva revolución de las ciencias biológicas, caracterizada por su convergencia con las nanociencias y la ciencia de datos, lo que permite capturar la complejidad de los sistemas biológicos.

Asimismo, subraya que el concepto de “Una Salud” demanda enfoques holísticos que integren la salud humana, la producción de alimentos y la protección ambiental. BioCubaFarma enfatiza en su documento que una industria “limpia” e “inteligente” es una necesidad contemporánea, requiriendo cambios innovadores en la gestión de cadenas de valor y modelos de negocio.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía mundial en crisis: ¿Qué significa para Cuba?

Economía política en Cuba: ¿de qué transición estamos hablando?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *