Banco Central: El MLC no desaparece y las potencialidades de la Clásica

Durante la Mesa Redonda de este miércoles, Alberto Javier Quiñones Betancourt, vicepresidente del BCC, explicó cómo se conecta esta decisión con el programa de estabilización macroeconómica del país, cómo se ha ido implementando la aparición de nuevos productos financieros en dólares y en divisas y cómo esto ha ido acompañando el proceso gradual iniciado en el país.

Según el funcionario, dentro del contexto de la dolarización parcial, para el Banco Central es un gran reto manejar la política macroeconómica. Precisó que hay un grupo de riesgos identificados y van acompañados de acciones para mitigarlos en el corto plazo.

“Hablamos de una temporalidad que también está expresada en nuestros documentos rectores y en el objetivo de ir hacia la moneda nacional, que es nuestra moneda de curso legal, como está recogido en la Constitución”, señaló..

“Un aspecto en el que quisiera ser lo más conciso y preciso posible, y que ha generado muchas dudas en la población, es que las cuentas denominadas en MLC que hoy tienen los clientes en los bancos no desaparecen. Se mantienen esas cuentas denominadas en MLC y el compromiso de los bancos en las obligaciones con sus clientes, a partir de los fondos que tienen representados o los fondos que puedan tener en el futuro.

“Incluso, las tarjetas asociadas a las cuentas en MLC mantienen su funcionamiento en la red diseñada para que operen, y los bancos, como parte de sus opciones y trabajos, seguirán buscando alternativas para ampliar sus facilidades y usos. Es una tarjeta que mantiene plena vigencia y, por lo tanto, los clientes pueden confiar en el sistema bancario y financiero respecto a los clientes con este tipo de tarjetas”.

Nuevos productos financieros y dólar en efectivo

Junto con esto, han aparecido nuevos productos financieros, pues la banca también maneja con instituciones no financieras y financieras que tienen licencias emitidas por el BCC, como Fincimex.

“Aun cuando hoy tenemos una serie de productos, también se han ido proponiendo otros que el Banco Central ha estado autorizando para que participen. Tenemos la Clásica, pero también una tarjeta prepago que ha diseñado el Banco de Crédito y Comercio, que tiene un nivel de uso y aceptación, sobre todo por parte de los turistas, para quienes fue concebida principalmente, aunque se ha ampliado a todos los que deseen comprarla. Se diferencia de las cuentas bancarias en que su adquisición es más sencilla.

“Por supuesto, las cuentas bancarias tienen otras posibilidades y potencialidades, pero estas tarjetas son más bien para compras eventuales en los comercios”, dijo el vicepresidente del BCC.

En este contexto, cuando se han habilitado estos mecanismos digitales, incluida la Clásica, muy vinculada a los servicentros con venta en divisas, y hay en el país un proceso de bancarización, ¿por qué aceptar ahora la posibilidad de que las personas compren directamente con el dólar en efectivo?

Al respecto, Quiñones Betancourt apuntó que “siempre hemos explicado, dentro del proceso de bancarización, que pretendemos que sea el cliente quien escoja el mejor medio de pago a utilizar. Por determinadas razones, en ciertos momentos, el dólar ha tenido que ser regulado y los contextos siempre serán diferentes en el tiempo.

“Se analizó, se estudió y se vio la posibilidad, como estamos hablando también de una captación más rápida de la divisa, de que había potencialidades a nivel del país para aceptar nuevamente el dólar en aquellos comercios donde estén las condiciones creadas para hacer el pago en efectivo, condiciones mínimas, pero necesarias para mantener, sobre todo, la seguridad y el control con esta divisa captada.

“Y se ha aprobado un grupo de establecimientos que pueden utilizar el dólar en efectivo para hacer compras. Volvemos a recalcar: dentro de la bancarización el efectivo es también un medio de pago y es el cliente quien escoge el medio de pago a utilizar.

“Hablamos de inmediatez en la compra, pero también hay mucho dinero circulando fuera del sistema bancario, no solo moneda nacional, sino también divisas, y por lo tanto esta es una opción para que las personas que tienen dólares los puedan poner en función de adquirir ciertos productos, en un momento como este en que existen las condiciones. En otros momentos han sido otras las condiciones y se han debido tomar otras medidas. Cada escenario es diferente”.

Autor

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Adecuaciones Tributarias: ¿Para bien o para mal?

Presupuesto del Estado: ¿Qué se hace con el dinero del pueblo cubano?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *