Banco Central de Brasil elevó proyección de crecimiento del PIB en 2024 del 3.2% al 3.5%

El Banco Central de Brasil actualizó este jueves sus expectativas económicas para los próximos años, reflejando un optimismo cauteloso sobre el crecimiento del país.

La entidad elevó la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024 del 3.2% al 3.5%, impulsada por un desempeño económico mejor al esperado en el tercer trimestre y por indicadores alentadores para el cuarto trimestre.

Este ajuste se basa en un aumento del 0.9% en la economía durante el tercer trimestre en comparación con el segundo trimestre de 2024, y un crecimiento acumulado del 3.3% de enero a septiembre, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Además, el Banco Central revisó el alza de la proyección para 2025, del 2% al 2.1%, citando una expansión mayor de la esperada en el sector agrícola.

Sin embargo, se anticipa una desaceleración en la actividad económica para 2025, atribuida a un entorno de política monetaria más restrictiva y una expectativa de menor estímulo fiscal.

A pesar de estas revisiones positivas, el Banco Central también ha expresado preocupaciones sobre la inflación, proyectando que esta se mantendrá por encima del objetivo hasta el tercer trimestre de 2025, lo que plantea desafíos adicionales para la convergencia hacia las metas de inflación establecidas.

Para 2025, hubo un pequeño aumento en la proyección de crecimiento del PIB, del 2 por ciento al 2.1 por ciento.

La inflación, calculada por el Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), cerraría 2024 en 4.9%, en el escenario con una tasa básica de interés del 12% anual y un tipo de cambio de 5.95 reales por dólar.

La proyección de inflación es del 4.5% en 2025 y del 3.6% en 2026.

En esta trayectoria, la tasa Selic alcanza al final de 2025 y 2026 el 13.5% y el 11% anual, respectivamente.

Además, según el BC, el volumen de crédito bancario en Brasil crecerá un 10.6% este año y un 9.6% en 2025.

Las cifras son ligeramente superiores a la anterior proyección, que apuntaban un incremento del 11.1% en 2024 y del 10.3% el próximo año.

(Con información de Xinhua)

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Topes de precios: ¿Solución o ilusión?

¿Por qué la economía cubana necesita ciencia e innovación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *