El Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (Cenpalab), entidad bajo el grupo estatal BioCubaFarma, avanza en un proyecto estratégico para producir en Cuba huevos libres de gérmenes patógenos específicos (SPF, por sus siglas en inglés).
Esta iniciativa, inscrita dentro del Programa Nacional para el Desarrollo y uso sostenible de bioinsumos agropecuarios y medicamentos veterinarios, busca reducir una dependencia crítica de importaciones.
José Benito de Armas Rodríguez, director general de Cenpalab, confirmó a Granma que el proyecto se encuentra actualmente en la fase de instalación de la tecnología de crianza y equipos fundamentales. Destacó el acompañamiento constante recibido desde su inicio por parte del Grupo Empresarial de Alimentos y Aves (Gealav).
El proyecto surge como una solución interna prioritaria en el contexto de la crisis económica que afecta a Cuba. “Este proyecto se enmarca en el contexto de búsqueda de soluciones internas que aseguren el desarrollo y la soberanía ante la crisis económica”, subrayó De Armas Rodríguez.
Actualmente, la isla depende totalmente de la importación de estos huevos SPF, insumos esenciales e insustituibles para la investigación biomédica, el desarrollo de vacunas humanas y veterinarias, y otros productos biológicos.
“El principal objetivo del proyecto es producir huevos SPF 100 % cubanos, utilizando líneas genéticas y tecnologías nacionales”, afirmó el director de Cenpalab.
Más allá de garantizar el suministro para estas áreas vitales, la producción nacional facilitará significativamente el diagnóstico de enfermedades aviares, un aspecto crucial para la sanidad animal y la producción avícola local.
La infraestructura en desarrollo incluye dos instalaciones clave: una de mínima contención biológica y otra diseñada para garantizar condiciones completamente libres de gérmenes patógenos específicos (SPF), cumpliendo con los estándares internacionales requeridos para este tipo de producción altamente especializada.
En su etapa final, el proyecto prevé implementar un sistema para escalar la producción sostenida de estos huevos dentro de Cenpalab. “La sustitución de importaciones es, por tanto, una tarea fundamental y uno de los objetivos claves del proyecto”, apuntó De Armas Rodríguez, vinculando directamente la iniciativa al fortalecimiento de la soberanía científico-tecnológica nacional.
Jorge Luis Parapar López, presidente de Gealav, respaldó la alianza estratégica, señalando su importancia en las condiciones económicas actuales del país y del sector avícola en particular. “Es esencial lograr estas producciones aquí, más, cuando tenemos las capacidades y las condiciones científicas y de estructura para hacerlo”, precisó.
Parapar López enfatizó el beneficio económico: “Nos estamos ahorrando financiamiento, que después se puede utilizar en otras cosas, porque es algo menos que importar de la producción avícola, en la que un gran porciento de los recursos proviene de mercados externos”.
El desarrollo técnico del proyecto cuenta con la participación y colaboración del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa) y del Instituto de Investigaciones Avícolas (IIA), ambos pertenecientes al Ministerio de la Agricultura.
Para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad y bioseguridad, el proyecto cuenta con documentación rigurosa. Esta incluye Procedimientos Operacionales de Trabajo (POPs), Registros Técnicos detallados, Flujogramas de procesos y una Licencia de Certificación de Calidad específicamente otorgada por el Censa para esta producción.