Dra. C. Marxlenin Pérez: Hola, ¿qué tal? Qué bueno volver a saludarle en Cuadrando la Caja, una propuesta televisiva para debatir, cuestionar y llegar a consensos desde el socialismo cubano.
En esta emisión, intentaremos responder a la pregunta de qué tipo de empresa estatal necesitamos hoy, para lo que me acompañan el doctor en Ciencias Fernando Vecino, profesor de la Facultad Industrial de la CUJAE; el licenciado Jorge Félix Peraza, director de Jolyni SURL, y el máster en Ciencias, Rafael Montejo, presentador, profesor del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección de la Universidad de La Habana.
Vamos a abordar un tema polémico, central y necesario para el funcionamiento correcto de nuestra economía, que es la empresa estatal. Todos hemos escuchado o leído que la empresa estatal es el sujeto fundamental de nuestra economía. Quiero comenzar por ahí. ¿Se cumple esa máxima hoy? ¿Es la empresa estatal el sujeto fundamental de nuestra economía?
M. C. Rafael Montejo: Hay un mandato constitucional que reconoce a la empresa estatal socialista como sujeto principal de la economía. No solo está en la Constitución desde el punto de vista formal. También ha habido una historia: en los últimos 60 años, se ha ido configurando un grupo de sectores de la economía que tienen un nivel de integración entre sí, abarcan todo el país, tienen distintos niveles y alcances municipales, provinciales, nacionales… Eso hace que la economía funcione acorde con esa estructura sectorial que se ha ido creando, y de distintas industrias, ramas. Eso es lo que, no solo desde el punto de vista formal, de leyes y normas, sino también desde el punto de vista real, hace que la economía cubana esté asentada sobre la base de la empresa estatal socialista. Ello no significa que ese sujeto de la economía tan importante no tenga importantes dificultades también.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Sí, a las dificultades vamos a llegar. Lo que quiero es despejar ese camino de las dificultades para movernos en el diagnóstico sobre en qué estado está, cuál es la situación de la empresa estatal. Pero, ¿se cumple eso que está regulado, que está normado, la empresa estatal como sujeto fundamental?
Dr. C. Fernando Vecino: Creo que sí que es el sujeto fundamental. Algunas veces, no estamos muy conscientes de cuántos programas sociales garantiza ese gran sistema empresarial. Es un sistema que abarca más del 90% del valor de los activos de la economía del sistema empresarial cubano y que en este momento tiene un grupo de dificultades. Funcionó con mucho éxito años atrás, pero ahora tiene dificultades y estamos llamados a resolverlas en el mundo de hoy, donde no existe un campo socialista, donde no existe un CAME y donde Cuba afronta un bloqueo que nos hace muy difícil el funcionamiento de la empresa estatal.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Hasta aquí, Jorge, parece que la empresa estatal sigue siendo el sujeto fundamental, de eso no hay duda, pero con dificultades. ¿Cómo lo ve usted?
Lic. Jorge Félix Peraza: En efecto, la empresa estatal es hoy la propietaria de la mayor cantidad de infraestructura, tiene la mayor capacidad productiva instalada en el país, la mayor cantidad de obreros que emplea para sus producciones, independientemente de que, a nivel de pueblo, a nivel de la población, se maneja que si el actor privado tiene una mayor importancia hoy. Y no es tan así como se plantea. Aunque las estadísticas pueden reflejar un mayor nivel de importación en algunos casos, en algunos rubros, como decía el profesor, la empresa estatal socialista tiene encargos que son muy importantes para el desarrollo y el abastecimiento de la población.
Dra. C. Marxlenin Pérez: De todo el pueblo, porque no se limita a priorizar un sector sobre otro. La empresa estatal abarca a toda la población, a todo el país.
Lic. Jorge Félix Peraza: Todo el país.
M. C. Rafael Montejo: Incluidos los otros actores económicos en sus relaciones.
Dra. C. Marxlenin Pérez: A las relaciones quiero que les dediquemos un buen espacio en este programa, a cómo se conectan la empresa estatal y los demás sujetos económicos. ¿En qué estado, en qué situación está esa empresa estatal que, como han coincidido ustedes, tiene dificultades y retos por delante?
M. C. Rafael Montejo: Solamente voy a dar unas ideas iniciales. Sé que es un tema muy complejo, largo, abundante también. En cuanto a las principales dificultades, tendríamos que comenzar hablando de que debemos ubicarnos en que es un ecosistema y que ese ecosistema no solo lo compone la empresa estatal socialista, pues hay otros sujetos de la economía que también interactúan.
La empresa estatal socialista tiene una dificultad, digamos, de base, relacionado con la autonomía empresarial. Ahí hay un elemento importante. Hay otras dificultades que no son ya de la autonomía, pero la autonomía tiene que ver mucho con la capacidad de gestión, de resolver problemas, de tomar decisiones y acceder a recursos.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Y tomar decisiones a veces en tiempo real, ¿no? Necesitan ser ágiles.
M. C. Rafael Montejo: Porque también hay cada vez más señales del mercado, no solamente desde el punto de vista de la planificación y la asignación de recursos, sino que ese ecosistema está cambiando y, lógicamente, las empresas tienen que responder mucho más rápidamente. Y ahí hay dificultades.
También hay dificultades, digamos, con la tecnología de base, la obsolescencia tecnológica. Hay dificultades también con la fuerza de trabajo calificada. Hay dificultades con el acceso, la logística y el aprovisionamiento de materias primas. Es decir, hay un conjunto de dificultades grandes. Una cuestión importante es el financiamiento: cómo se accede al financiamiento tanto en moneda nacional como en divisas para sostener las producciones, comprar, vender… Hay grandes dificultades para sostener la capacidad para exportar. Es decir, hay un conjunto de actividades propias de una mentalidad empresarial que la empresa estatal socialista está teniendo muchas dificultades para concretar, viabilizar, realizar.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Vecino, ¿cómo ve usted la situación de la empresa estatal?
Dr. C. Fernando Vecino: Similar a lo que plantea el profesor Montejo. Hay una dificultad muy grande para que las empresas logren estabilizar sus procesos productivos, sobre todo por deudas muy grandes que tienen, deudas comerciales, proveedores que les suministraban que se han ido retirando. No acceso a líneas de crédito en divisas. Si tú no tienes la divisa en una empresa, no puedes hacer producciones, porque si te fijas en las fichas de costo y el contenido de todos los insumos, materiales, partes y piezas de componentes de un producto, te falta esa divisa para adquirir algunos de ellos y no puedes hacer ese producto, y puedes tener el almacén lleno de un grupo de insumos que sí lleva el producto y son deudas con los proveedores.
Además de eso, el problema de la emigración o la salida de los técnicos y especialistas de las empresas, de la falta de capacitación y formación de estos técnicos. El abandono del diseño y el estudio de nuevos productos en bancos, en laboratorios, en plantas piloto donde se diseñan nuevos productos. Ya muy pocas empresas hacen ese tipo de labor y es muy necesaria, porque hay que estar transformando continuamente las producciones, hacerlas con novedades, que tengan nuevos valores agregados, nuevos atributos y nuevas prestaciones para llevarlas al mercado y que las valorice el cliente. El cliente las valoriza comprando. Y si tú tienes toda esa situación, la empresa se empieza a paralizar. Los planes de negocio de hace cinco años se cumplen a la mitad, al 50% en la generalidad de las empresas industriales, a excepción de algunas. ¿Por qué?, porque se tiene la esperanza de que van a venir algunas fuentes financieras que se han negociado anteriormente y no llegan.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Desde la experiencia de Jolyni, que sabemos que está encadenado con la empresa estatal, ¿cómo se ve esa situación, ese estado de la empresa estatal?
Lic. Jorge Félix Peraza: La empresa estatal, como bien decían los profesores, está en una situación delicada, porque estamos hablando de una industria que tiene varios años de explotación. Sabemos todas las dificultades financieras que hemos estado atravesando y, dentro de estas dificultades financieras, han afectado mucho las reparaciones, los mantenimientos, el avituallamiento de las instalaciones. Eso hace que los resultados de las producciones en algunas ocasiones sean afectados por algunos indicadores, porque, desgraciadamente, no está en óptimas condiciones, en algunos casos, la tecnología que se está empleando.
Dra. C. Marxlenin Pérez: O sea, que desde la experiencia, desde la práctica se pone de manifiesto, se comprueba eso que ustedes han dicho de la obsolescencia del equipamiento.
M. C. Rafael Montejo: Con una revisión de los últimos años de las principales producciones, y ahora que se acerca la sesión de la Asamblea Nacional, ves que hay producciones que no están haciéndose, que tienen varios años; es decir, en los topes no estamos ni en la mitad en algunos casos. Entonces, hay una dificultad grande para que haya producción, para que esa producción, además, alimente todo lo demás de la economía: bienes, servicios, etcétera.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Que de eso depende justamente que pueda cumplir su función de sujeto fundamental, ¿no?, de su nivel de productividad.
Vamos a hacer una pausa para escuchar el cuarto panelista habitual, el Gurú de Jatibonico.
El Gurú de Jatibónico
Leo con mucha frecuencia
que se habla de la empresa
como si fuera una pieza,
un eslogan, o una esencia.
Más la verdadera urgencia,
si queremos que esta avance,
no es que el concepto descanse
solo en la mera abstracción,
hay que detallar la acción,
hay que definir alcance.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Y como dice el Gurú, hay que definir el alcance. Y para definir el alcance, sin dudas, hay que tener claras las condiciones subjetivas y objetivas que están lastrando a la empresa estatal.
En este diagnóstico del primer momento se veían muchas de las dificultades que acompañan a la empresa estatal que no funciona como debería, ¿pero qué condiciones están influyendo para que esto esté sucediendo?
M. C. Rafael Montejo: Hay muchas condiciones que, en esa larga historia que tenemos de conformación de un sistema empresarial, estatal, socialista, configuran también una manera de pensar y de hacer que está excesivamente marcada por la centralización de las decisiones.
Por lo tanto, el empresario cubano puede ser muy habilidoso, puede tener muchas condiciones, pero durante muchos años se ha acostumbrado a esperar decisiones desde la dirección central.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Que venga esa decisión del más allá.
M. C. Rafael Montejo: Ese es un tema. El otro tema han sido los cambios de estructura que hemos tenido durante años y en la actualidad se ha configurado una estructura, ministerial, OSDE, empresas, filiales, UEB… Es una estructura que tiene una complejidad y cada uno de esos eslabones implica un proceso de toma de decisiones, un proceso de espera, un proceso de ver qué es lo que se va a hacer y, por lo tanto, marca también profundamente los resultados.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Y qué bueno que tú digas, Montejo, de cambios de estructuras, porque tal parecería que, en el lenguaje de los economistas neoliberales y en el lenguaje de los compañeros economistas que no son neoliberales, que nunca hemos hecho cambios estructurales en estos últimos tiempos. Es como que no ha habido ni un solo cambio estructural y hay que hacerlos ya. Pero sí se han hecho. ¿Han sido los cambios correctos?
Dr. C. Fernando Vecino: Sí, se han hecho. En su momento fueron cambios correctos. O sea, nosotros tuvimos en el 2007 un decreto ley y un decreto, el 252 y el 281, que nos llevaron al perfeccionamiento empresarial.
Durante muchos años, la empresa persiguió todas esas actividades organizadas que debía tener la empresa y se modelaron la conducta y la dirección de la empresa.
Dra. C. Marxlenin Pérez: ¿Y funcionó?
Dr. C. Fernando Vecino: Estuvo funcionando bastante bien. Ya en el 2017 se hizo el Decreto Ley 336 que da más facultades, más autonomía a estas empresas.
Ahora, desde 2007 se establecen las agrupaciones de empresas, las agrupaciones de empresas en grupos de empresas y en uniones empresariales, y las acercaron mucho, hicieron una comunidad que tenía un grupo de coincidencias tecnológicas de ingeniería y de destinos. Y en el 2017, con la 336, eso se perfecciona más y se da la posibilidad de usar la utilidad, desde la dirección de la empresa, a determinados usos: inversiones, capacitación, pago por resultados, por primera vez.
Pero en la actualidad, cuando uno ve las agrupaciones empresariales, no se han quedado atrás los países capitalistas (a pesar de que son empresas privadas, se agrupan, coordinan, colaboran, se ponen de acuerdo para poner, por ejemplo, una flor cosechada en Colombia en 24 horas en Nueva York). Tiene que haber una coordinación tremenda en una cadena. Y son empresarios privados. ¿Por qué eso funciona así y nosotros no podemos funcionar con ese nivel de coordinación? ¿Qué nos está faltando?
Hay que definir las cadenas de valor, que es un agrupamiento diferente a lo que existe ahora de empresas. Por eso llevábamos ahora un cambio de estructura; más con todos los actores económicos no estatales que están presentes y que pueden ser muy útiles. Lo vamos a ver ahorita.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Sí, profesor. Quiero que me guarde para los últimos minutos del programa qué hay que hacer en ese sentido.
Y Jolyni, ¿cuáles son las condiciones? O sea, Jolyni está muy bien, pero en ese sistema de trabajo compartido, encadenado en su relación con la empresa estatal. ¿Cuáles son las condiciones que no favorecen el correcto desenvolvimiento de ese trabajo?
Lic. Jorge Félix Peraza: Hasta este momento, en tres años que llevamos de relaciones con la industria alimentaria, no hemos tenido grandes dificultades desde el punto de vista de nuestra operación.
Los profesores hablaban con total transparencia de que existe una estructura que en su momento fue exitosa o no, no viene al caso, pero sí que se debe atemperar a la realidad actual.
La empresa estatal tiene que evolucionar. Los tiempos van cambiando, los escenarios son diferentes. Ahorita estábamos hablando de que hay diferentes dificultades que estamos enfrentando. Una de ellas es el bloqueo. El bloqueo no es el mismo bloqueo que teníamos, aunque tenga el mismo nombre y sea la misma la potencia que nos está bloqueando, el mismo enemigo. Con el tiempo, se ha ido recrudeciendo. Cada vez son más medidas y cada vez el acceso a financiamiento, a diferentes fuentes de acceso a mercado, es más limitado.
Entonces, dentro de este esquema, la empresa estatal tiene unas estructuras que en algún momento alguien también ha mencionado y ha identificado como parte de ese sistema burocrático de toma de decisiones que se traduce en un bloqueo interno en algunas ocasiones.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Que yo, particularmente detesto el término, porque creo que el bloqueo es de afuera y a lo interno lo que tenemos es que organizarnos.
Lic. Jorge Félix Peraza: Es correcto.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Y usted lo vive en la cotidianidad, en las trabas que encuentra a veces. Me comentaba de las decisiones, de la rapidez para tomar decisiones.
Lic. Jorge Félix Peraza: Es correcto. Desgraciadamente hay niveles de aprobación que se van recreando en un esquema de dirección vertical donde hay diferentes factores que pueden demorar, porque uno u otro tengan la aprobación, y al final vamos a decir que es una estructura que se mueve a partir de una solicitud en una base, que va ascendiendo a un nivel X y luego viene a bajar nuevamente a la base. Y el mercado es muy dinámico.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Y en lo que subió y bajó la decisión, se perdió la oportunidad.
Lic. Jorge Félix Peraza: El costo de oportunidad es muy elevado y, definitivamente, se pierde la oportunidad o, sencillamente, la iniciativa pierde el interés de poder hacerlo, porque el momento también cambió.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Claro, pasó.
M. C. Rafael Montejo: Fernando hacía referencia a algo que es muy interesante o contradictorio, aparentemente, pero esa es la vida. Y la vida empresarial también. Por un lado, tenemos una serie de normas que se han ido tomando y decisiones para crear un ambiente empresarial cada vez con más autonomía. Hay que decir que muchas veces, por nuestro trabajo, vemos que los empresarios tienen una alta capacidad; sin embargo, no se concreta siempre todo eso en resultados, porque hay dificultades generales como el bloqueo, pero también la dinámica y la cultura empresarial hacen que tengamos cierta aversión al riesgo, a la audacia, a tomar decisiones, a equivocarnos.
Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Sobre todo eso.
M. C. Rafael Montejo: Porque hay también un sistema de rendición de cuentas y las personas, lógicamente, actúan dentro de ese ambiente de trabajo, y en ese ambiente de trabajo todo el mundo quiere quedar bien. Y ahí se dan esas contradicciones y no logramos romper la barrera cultural para emprender, no solo en el sentido privado, sino emprender en el sentido de la innovación de los nuevos productos; de aplicar ciencia, tecnología; de arriesgarse, equivocarse y asumir riesgos. Entonces, esa capacidad empresarial todavía está por ver, aunque cuando uno mira puntualmente, sí hay, digamos, botones, experiencias interesantes en lo local.
Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Ejemplos?
M. C. Rafael Montejo: Hay empresas cubanas que están actuando en el exterior; es decir, filiales, etcétera. Hay otras muchas empresas también que dependen del alcance. Hay empresas nacionales, pero también hay empresas provinciales, y hay empresas municipales cuya actuación va disminuyendo por las posibilidades reales que tienen de realizarse como empresas.
Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Hay un programa de gobierno que es público, se puede consultar. Entre sus objetivos está el objetivo número cuatro, que contempla avanzar en el redimensionamiento, desarrollo y gestión de la empresa estatal socialista y los restantes actores económicos. Ustedes que han leído, estudiado este programa, ¿qué se propone este objetivo en concreto? ¿Qué está contemplando el programa de gobierno con respecto a la empresa estatal y a su relación en este ecosistema del que hemos hablado?
Dr. C. Fernando Vecino: Creo que el redimensionamiento se está haciendo a partir del 2011 con el Sexto Congreso, con la aceptación en funcionamiento del mercado de los TCP, luego las pequeñas y medianas empresas en el 2017, que quedó en la Constitución y finalmente aprobado en el 2021. Eso se constituye como redimensionamiento, porque ellas van a buscar un espacio que no lo está garantizando la empresa estatal correctamente; van a dar empleo, van a diversificar producciones y servicios, pero lo más importante −y es a lo que menos nosotros hemos orientado este proceso− es que sirvan a la empresa estatal principal como suministradores, proveedores, para hacer encadenamiento hacia abajo, para no tener que compartir valor con empresas de fuera a las que después tenemos que pagar provisiones y suministros; incubar, orientar esas pymes a que nos ayuden a fomentar los insumos y materiales y materias primas de todo tipo que la empresa estatal necesita para sus producciones.
Eso se está orientando, se está trabajando más ahora con los mayoristas, con los minoristas, en el rol que deben jugar con la empresa estatal, los contratos que se deben hacer y cómo deben hacerse. Se está comprendiendo y se están dando más posibilidades. Yo pienso que si aspiras a un producto de alto valor agregado −no de alta tecnología, sino de alto valor agregado por los atributos que contiene, de altas prestaciones para un mercado que pueda tener competitividad exportable, aprovechando las ventajas competitivas y comparativas de Cuba−, tienes que tener alrededor de la empresa principal un grupo grande de suministradores a nivel de pequeñas empresas, a esa escala, y no pueden ser estatales, porque el Estado no tiene financiamiento ni capital para eso. Pero, además, parto de que hay que hacer definiciones del hombre emprendedor en el socialismo, porque igual que se hicieron definiciones con respecto al obrero en el socialismo, al campesino en el socialismo, el hombre emprendedor en el socialismo juega un rol tremendo. No es un obrero ni es un campesino, que trabajan con herramientas. El emprendedor trabaja con hombres, los coordina, les crea procedimientos, les crea metodología, los une y tiene una visión de qué producto va a ser, tiene una visión de mercado, y eso lo necesitamos también, por supuesto, en la empresa estatal.
Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Me ha dejado pensando, profesor, con ese concepto del hombre emprendedor. Yo le voy a agregar el de mujer emprendedora. Montejo, ¿qué crees de este concepto que nos ha puesto sobre la mesa Fernando?
M. C. Rafael Montejo: Ahorita estábamos comentando que el empresario cubano necesita la audacia, necesita ser emprendedor. Yo creo que sí, que es bueno llevar ese concepto a todos los ámbitos.
Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Esa palabra, emprendedor, veo que no viene por el capitalismo, no viene por privatizar toda la economía, no tiene nada que ver con eso. ¿Cómo entiende Jorge que debe ser la empresa estatal hoy? ¿Y cómo conectamos eso con lo que se dice en este programa de gobierno de los demás actores económicos?
Lic. Jorge Félix Peraza: Me gustaría ver un futuro de la empresa cubana, no un futuro de la empresa estatal o de la empresa privada. Tiene que llegar en un momento determinado a hablarse de una empresa cubana, un ecositema donde haya actores económicos estatales y no estatales, donde seamos complementarios unos de otros; donde el fundamental, el que mueva la economía, sea el trabajador cubano, ese emprendedor de que estamos hablando. Cuando vamos a establecer comparaciones, establecemos celos, establecemos ambiciones, establecemos querer lo que el otro tiene y, realmente, entre cubanos eso no creo que sea lo más factible. Yo veo la empresa estatal o la empresa cubana a futuro como una sola empresa, donde la participación de cualquier actor no arrastre estigmas que teníamos hace no sé cuántos años cuando hablábamos de marxismo-leninismo y hablábamos de plusvalía y de la propiedad de los medios de producción y hablábamos de todo esto que decíamos, y se decía el capital, el privado, es malo, es prohibitivo o sencillamente nos va a traer retraso. Hemos visto ahora casos, como el nuestro, en que el capital privado se ha invertido dentro de las instalaciones de las empresas estatales para desarrollar producciones diferentes que van a satisfacer algunas necesidades de la población y para generar empleo, a aportar a la cadena de valor.
Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y riqueza, productos.
Lic. Jorge Félix Peraza: A partir de ahí, esa es la empresa que yo veo que se necesita en un futuro. Una empresa que no tenga tantas estructuras, donde la toma de decisiones sea bien ágil; una empresa que nos permita en un momento determinado salir al mercado y competir en ese mercado tan dinámico que hay, que en muchas ocasiones no nos da la oportunidad de tomarnos el tiempo que se toma una empresa estatal hoy para tomar la decisión correcta. Lo que estamos viendo es una empresa que sea de cubanos nada más, no de privados ni de estatales.
Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Eso de que sea de cubanos nada más, ya ahí me cautivaste un poquito más. Yo no voy a comportarme como profesora de economía política aquí. Yo soy la moderadora. Eso se lo dejo a Montejo. ¿Estás de acuerdo con Jorge, Montejo?
M. C. Rafael Montejo: Ahí hay una idea esencial en lo que Jorge está diciendo que tiene que ver con el agrupamiento. Las relaciones de producción socialista van a marcar el sentido de hacia dónde va esa riqueza creada, y cómo se distribuye, y cómo hacemos para satisfacer necesidades. Por lo tanto, va a haber un clúster, un agrupamiento empresarial alrededor de una productividad, de una producción, de un sector. Lógicamente, siempre va a haber quien va a marcar la pauta y el agrupamiento. Pero esa interrelación debe ser una interrelación virtuosa, como decía Jorge, como lo señalaba él; no va a estar marcada porque alguien o algo pueda acaparar, aprovechar, monopolizar. Y lo otro es que eso debe darse en igualdad de condiciones para las distintas formas. Hoy unos operan a una tasa de cambio, otros operan a otra, unos pueden acceder a una cosa, otros no. Entonces, se fragmenta la economía y se fragmenta el sector empresarial. En esa fragmentación cuesta mucho trabajo que haya eso que él está describiendo, que todos puedan encajar como en un puzzle.
Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Orgánicamente.
M. C. Rafael Montejo: Orgánicamente. Y eso cuesta mucho trabajo, lo cual no significa que en alguna medida no se esté logrando.
Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Se está logrando.
M. C. Rafael Montejo: Porque el ejemplos que él mismo está poniendo de su propia experiencia…
Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Es un ejemplo positivo de que es posible esa relación orgánica y que sea para el bien de todo el pueblo, no de un actor o de otro.
M. C. Rafael Montejo: Que no significa, estoy seguro, que fluya.
Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¡Qué sea fácil!
M. C. Rafael Montejo: Que sea fácil lleva mucho trabajo.
Lic. Jorge Félix Peraza: La experiencia que tenemos es positiva.
Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: El balance es positivo.
Lic. Jorge Félix Peraza: El balance que tenemos es positivo. La vivencia de que en un momento determinado hemos tenido algunas diferencias o sencillamente hemos tratado de ser tan rápido en tomar algunas decisiones que no se han entendido. También tenemos una dificultad en nuestro país, en el ámbito legislativo, que no va al ritmo que tenemos con las decisiones de gobierno. Ahora mismo estamos viendo un plan de gobierno, eso depende también de una serie de decisiones que hay que tomar y legislaciones que hay que escribir. Tenemos a la dirección de Gobierno hablando en reiteradas ocasiones de potenciar la producción, de potenciar fundamentalmente la de alimentos. Nosotros estamos en ese caso, y se han tomado algunas medidas, pero hoy hacen el anuncio y las medidas salen en un tiempo desplazado tal que también hay un costo ahí que se paga muy elevado. Hay también otras regulaciones; se habla en el plan de gobierno también de la posibilidad de hacer encadenamientos o producciones cooperadas con empresas extranjeras o con empresas cubanas y empresas estatales. Estamos hablando de una nueva empresa que está surgiendo ahí, una nueva forma de empresa. Sin embargo, eso se viene hablando hace meses. Hoy sale en el programa, pero todavía no está instaurado y no tenemos el tiempo. Hoy estamos hablando, como se ha dicho muchas veces, de una economía de guerra. En una economía de guerra no tenemos tiempo de demorarnos en tomar decisiones.
Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: No hay un minuto que perder.
Lic. Jorge Félix Peraza: Quizás, también parte de esta estrategia empresarial de que existan algunos canales de aprobación donde los mismos directivos, los mismos ministerios, puedan hacer excepcionalidades tanto para un punto productivo X que se vaya a desarrollar y que pueda servir también de patrón o de piloto o de pionero, que sea una experiencia más para que a la hora de tomar la decisión, la aprobación de la ley como tal, pueda funcionar o no, pero que no se dilaten los tiempos. Ese sería el canal que necesitamos de aprobación. Lo otro, como decía el profesor, es la igualdad de condiciones, no solo entre empresa estatal y empresa privada; también entre empresa estatal, empresa privada y empresa extranjera. Cuando viene una empresa extranjera a invertir en Cuba tiene ciertas bondades, ciertos beneficios fiscales; hoy nosotros necesitamos de alguna manera incentivos, no para Jolyni solamente, sino para todos aquellos emprendedores que quieren desarrollar una actividad productiva, que quieren generar valor en el país. Que se sientan motivados y, además de eso, que vean un beneficio de alguna manera. Porque todo lo que se revierte en resultado financiero se puede reinvertir en incrementar los niveles de producción, y como el profesor mencionaba, hoy la situación financiera está tan crítica que se necesita otro nivel de fuentes de financiamiento. El mismo sector nuestro pudiera entrar a jugar ese rol, pero siempre y cuando exista esa igualdad de condiciones para cualquier tipo de empresa.
Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Hemos hablado muchas veces de las condiciones similares entre empresa, pero usted tenía también propuestas que dije, vamos a dejarlo para los últimos minutos. Y no quiero que se nos acabe el programa sin que pueda, profesor Fernando, adelantar qué posibles soluciones se ven para esa empresa estatal que necesitamos hoy.
Dr. C. Fernando Vecino: Veo la integración en cadenas de valor de todo el sistema empresarial, que incluya las formas de gestión no estatal; que se invite, se incube empresas de este tipo que puedan hacer proyectos de productos y servicios, y tengan una aportación a la cadena; que trabajen en conjunto por los diseños, por los desarrollos de productos, muy comprometidos entre ellos para lograr valores nuevos, valores añadidos, valores competitivos que se puedan exponer en los mercados aprovechando las posibilidades que ofrece el territorio nacional en ventajas competitivas, ventajas comparativas, recursos naturales, etcétera.
Creo, por ejemplo, que aprovechando la agroindustria se puede hacer mucho ahí, aprovechando algunos recursos mineros que tenemos, aprovechando el turismo… Hay que organizarse y aliarse con las empresas privadas para lograr productos y servicios novedosos, que son los que realmente nos pueden dar las fuentes de financiamiento que necesita el país para reproducirnos. Porque si haces un producto que no garantiza una salida a los mercados, se te va a volver obsoleto o lo vas a tener que vender a precio de basurero. Tienes que intentar hacer productos novedosos y tienes que aliarte, no queda otra. ¿Y con quién primero debemos aliarnos?, con ese empresario cubano privado que puede estar comprometido completamente con el sistema empresarial. Eso se puede lograr porque hay países que lo han logrado, que están en la construcción de un sistema socialista, pero tienen que tener todo el apoyo y la permisología, las normaciones para actuar.
Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Sin duda, la palabra de orden entonces ha sido la integración, esa unidad orgánica entre el empresariado cubano para que la empresa estatal socialista, sujeto fundamental de nuestra economía, funcione como debe funcionar. Doy las gracias otra vez a nuestros invitados por haber llegado hasta el estudio para conversar sobre la empresa estatal. Recuerde que no basta con interpretar, describir, comentar nuestros problemas, sino que debemos participar para transformar nuestra realidad. Yo cuento con usted para hacerlo desde el socialismo cubano. Nos vemos pronto.
Transcripción: Geidy Acosta Méndez, Yusleydis Seuret Gómez/ IDEAS Multimedios













