
Entre la Matemática y el bolsillo
Siempre he dicho que la Matemática no falla. Quien lleva 1 000 pesos en su bolsillo, tiene muchas necesidades por resolver, pero no puede solucionarlas todas, porque no le alcanza. Igual le sucede a mi país.
Siempre he dicho que la Matemática no falla. Quien lleva 1 000 pesos en su bolsillo, tiene muchas necesidades por resolver, pero no puede solucionarlas todas, porque no le alcanza. Igual le sucede a mi país.
Debería ser una llamada de atención para los millones de usuarios de la aplicación, en particular para aquellos que han construido su carrera profesional gracias a ella. Hasta la fecha, han mantenido la calma y han seguido adelante, en una negación colectiva de que llegaría el día en que no pudieran iniciar sesión. Ese día está previsto que sea el 19 de enero, un día antes de que el presidente electo Donald Trump preste juramento para su segundo mandato.
Se supone que todos los seres humanos son iguales en derechos: todos los países también deberían serlo. Pero algunos se consideran más iguales que otros, y rehúyen el voto democrático de las grandes organizaciones internacionales, como el de los 191 países que en la ONU condenan el bloqueo a Cuba o el de los 15 miembros del Consejo de Seguridad que exigen el alto al fuego en Gaza.
Mientras se digiere la conmoción por la victoria de Donald Trump, los analistas y los políticos reflexionan sobre lo que significa para el futuro de Estados Unidos y de la política global. Entender por qué una figura tan divisiva y poco calificada volvió a ganar es crucial para los demócratas. ¿Se fueron demasiado a la izquierda y perdieron a los estadunidenses moderados que conforman una mayoría? ¿O es que el neoliberalismo centrista –perseguido por los presidentes demócratas desde Bill Clinton– no ha dado resultado, creando así una demanda de cambio?
Marx denominó “plusvalía” a esa parte del valor del trabajo de la que se apropian los dueños. Ya los científicos naturales habían tenido que hacer algo parecido e inventar una variable que se llama “entropía” en los procesos térmicos. Tiene poco que ver directamente con la ecuación de los gases y nada con la plusvalía económica, pero si completa el concepto de la conservación de la energía donde ocurría que una parte de la que se invertía en algo desaparecía sin rastro aparente.
Hace unos días, en mi muro de Facebook, ocurrió un debate sobre las llamadas leyes económicas. Un amigo me sugirió escribir sobre el tema, pero eludí el compromiso: es algo que sobrepasa el espacio disponible para esta columna.
Tenga en cuenta que sólo puede cobrar el 30% por aquellos pocos bienes/servicios en los que tenga una ventaja real. Seguramente está proporcionando algunos bienes/servicios con quizás solo un margen de beneficio del 3%, o al costo, o incluso con pérdidas, solo para que su cliente regrese o entre en la puerta.
En el complejo contexto cambiario actual, han surgido diversas propuestas de cómo poner un freno al proceso depreciatorio del tipo de cambio informal. Una de ellas pone su énfasis en el impacto que sobre dicho tipo de cambio tiene la demanda que realizan las formas de gestión no estatales, identificándolas como uno de los principales componentes de la tendencia depreciatoria que opera en el mercado informal de divisas, debido a la demanda que estos actores realizan al acceder a las divisas necesarias para las importaciones de bienes de capital, intermedios o finales requeridos para su actividad económica.
Las operaciones en el mercado informal de divisas parecieran ser un elemento más presente cada día en la vida de los cubanos. A diferencia de tiempos pasados, este mercado ha tomado una relevancia singular al convertirse en mecanismo de acceso a divisas por parte de la población y actores económicos no estatales, siendo utilizado a la vez por estos últimos como referencia para su fijación de precios y reaprovisionamiento.
Por: José Luis Rodríguez La construcción de las nuevas relaciones de producción que supone el socialismo implica un enorme desafío histórico,
Agenda Económica es un subdominio de Cubadebate, para tomar apuntes sobre la economía, las finanzas y el comercio en Cuba y el mundo.
agendaeconomica@ideasm.cu
(053) 72060233