Aranceles seguirán vigentes si no hay “mejores acuerdos” antes del 1 de agosto, afirma Secretario del Tesoro de EEUU

La administración del presidente Donald Trump prioriza la calidad de los acuerdos comerciales sobre los plazos de negociación, declaró este lunes el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

La afirmación se produce días antes del vencimiento del plazo del 1 de agosto para evitar la imposición de aranceles elevados a socios comerciales clave, informó Reuters.

Durante una entrevista con CNBC, Bessent dejó claro que la urgencia temporal no determinará las decisiones: “No vamos a precipitarnos para tener acuerdos”. La advertencia afecta directamente a la Unión Europea, Japón y México, cuyas exenciones temporales a los aranceles estadounidenses expiran en esa fecha.

Analistas proyectan que los gravámenes del 25% sobre acero y 10% sobre aluminio podrían desencadenar medidas de represalia globales.

Consultado sobre posibles extensiones para países que mantengan conversaciones productivas, Bessent remitió la decisión al presidente: “Veremos qué quiere hacer el presidente. Pero de nuevo, si de alguna manera volvemos al boomerang del arancel del 1 de agosto, pensaría que un nivel arancelario más alto pondrá más presión sobre esos países para que lleguen a mejores acuerdos”. Este enfoque refleja la estrategia de presión máxima característica de la política comercial de la administración Trump.

Respecto a China, el secretario anticipó diálogos inminentes pero señaló preocupaciones paralelas: “Creo que el comercio está en un buen momento y, creo, que ahora podemos empezar a hablar de otras cosas. Desgraciadamente, los chinos (…) son grandes compradores de petróleo iraní sancionado y de petróleo ruso sancionado”.

Estas declaraciones añaden complejidad a la tensa relación bilateral, tras la reciente imposición de aranceles a 34 000 millones de dólares en productos chinos.

El contexto incluye la ratificación del T-MEC por Canadá y las negociaciones entre EE.UU. y la UE sobre cuotas automotrices, evidenciando la multiplicidad de frentes comerciales abiertos por la administración estadounidense.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Nuestro lugar en el mundo

Estadísticas en Cuba: ¿qué revelan los números de la ONEI?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *