Aporta producción petrolera nacional al desarrollo energético del país (+ Video)

La industria petrolera cubana ha logrado revertir una tendencia de años de decrecimiento en la producción mediante la implementación de innovadores procedimientos tecnológicos y una estrategia de colaboración con universidades y centros de investigación nacionales.

Este repunte, según aseguraron recientemente fuentes del sector, constituye un aporte significativo dentro del complejo escenario energético que actualmente enfrenta la isla.

Si bien la producción de dos millones de toneladas de petróleo equivalente no resuelve el déficit de generación eléctrica del país, su valor económico —superior a los mil millones de dólares— representa un ahorro sustancial.

Este monto evita una erogación de divisas que ahora puede destinarse a la adquisición de diésel para la generación distribuida, aliviando parcialmente la crisis energética.

Más del 98% de la producción nacional de hidrocarburos se concentra en la franja norte del occidente del país, mientras que el resto es extraído de yacimientos en la provincia de Ciego de Ávila.

La producción local confiere soberanía energética al evitar los costos de flete y utilizar cabotaje nacional para su transporte directo a las termoeléctricas, generando un ahorro considerable.

La empresa Occidental destaca por reportar los mayores crecimientos en la producción de gas. Actualmente, la generación de electricidad a partir de gas —específicamente de instalaciones como Energas— alcanza los 400 megavatios diarios, convirtiéndola en la termoeléctrica más grande del país en estos momentos.

Un factor clave del éxito ha sido la aplicación de la perforación horizontal, descrita por especialistas como una hazaña científica y tecnológica.

Esta técnica permite que un solo pozo navegue a través de la capa donde se encuentra el petróleo, drenando un área mayor y alcanzando así mayores volúmenes de producción. Esta metodología se emplea en la extracción de crudo y gas costa afuera, desde tierra, en depósitos ubicados por debajo del lecho marino.

Directivos del sector destacan que el crudo producido en Ciego de Ávila es de mejor calidad que los petróleos pesados de la franja norte, apto para obtener aceites básicos para transformadores y residuos para la fabricación de asfalto.

Las proyecciones apuntan a la sostenibilidad y expansión de esta producción. Las investigaciones geológicas y los estudios de desarrollo se enfocan en la exploración de nuevas áreas, con posibilidades de perforar pozos adicionales en la zona de Canasí para acceder a un casquete de gas.

Actualmente, se perfora un nuevo pozo en el bloque Fraile, que se espera aporte a finales de año unos 120 metros cúbicos adicionales de petróleo diario.

El objetivo final de la industria es garantizar la sostenibilidad de estas producciones para reducir la dependencia de combustibles importados y avanzar de manera decidida hacia una mayor soberanía energética para el país.

En video, la información

 

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *