Anticipan crecimiento sólido en demanda de petróleo a nivel global para fin de año

La demanda mundial de petróleo registrará un incremento de entre 1.2 y 1.3 millones de barriles diarios (mb/d) al cierre de este año, según pronosticó este martes Amin Nasser, director ejecutivo de la estatal saudí Saudi Aramco.

El directivo realizó estas declaraciones durante su participación en el Seminario Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se celebra en Viena los días 9 y 10 de julio.

Al detallar las proyecciones de la compañía, Nasser afirmó: “Nuestras previsiones (para finales de año) son de una demanda de entre 1.2 y 1.3 mb/d”.

Como fundamento de esta expectativa, citó tendencias observables en dos grandes economías: “Estamos viendo un aumento en los precios de la gasolina en EE.UU. y una demanda adicional en China”.

El jefe de Aramco subrayó que, a pesar del impacto de las tensiones comerciales globales y los aranceles en la economía mundial, el consumo de crudo mantiene solidez.

“Todavía se observa una demanda saludable de petróleo, a pesar de los desafíos comerciales y los aranceles y su impacto en la economía mundial”, sostuvo Nasser durante su intervención en el foro.

Saudi Aramco, la compañía nacional de hidrocarburos de Arabia Saudí fundada en 1933 y una de las mayores productoras globales, desempeña un papel central en los mercados energéticos internacionales.

La corporación mantiene una presencia significativa y operaciones estratégicas en regiones clave como Asia, Europa y América del Norte, posicionándola como un actor fundamental para responder al crecimiento de la demanda proyectado.

Estas perspectivas se presentan en un contexto donde la OPEP y sus aliados (OPEP+) monitorean de cerca el equilibrio oferta-demanda ante factores geopolíticos complejos y la volatilidad económica global, destacando la resiliencia del consumo petrolero frente a los desafíos actuales.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía mundial en crisis: ¿Qué significa para Cuba?

Economía política en Cuba: ¿de qué transición estamos hablando?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *