Adecuaciones Tributarias: ¿Para bien o para mal?

Transcripción del programa Cuadrando la Caja

26 de enero de 2025

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Hola muy buenas noches es un placer volverle a saludar Cuadrando la Caja su espacio para debatir y reflexionar sobre la economía cubana. En el pasado diciembre, en el año pasado se comentaba sobre la nueva Ley del Presupuesto del Estado, del año y las proyecciones para el año 2025 y como siempre entre los elementos que se comentan está, digamos las adecuaciones tributarias que se hacen, había algunas dudas, algunas inquietudes si realmente se subían los impuestos. ¿Por qué se hacían estas digamos adecuaciones en el pago de los tributos? Y siempre hay un tema que también sale que es el tema de la evasión fiscal, sobre estos temas estaremos conversando en la noche de hoy y si le interesa por supuesto como siempre le decimos acompáñenos en los próximos cuarenta y tantos minutos de programa.

Y para dialogar sobre este interesante tema que sabemos que siempre digamos genera dudas, inquietudes en la población, hoy me estará acompañando Judith Navarro Ricardo quien es la directora Jurídica de la ONAT, muy buenas noches

Lic. Judith del Carmen Navarro Ricardo: Buenas noches

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Que también nos ha acompañado en otros programas aquí en Cuadrando la Caja. También le damos la bienvenida a otro que repite, es Miguel Méndez Concepción quien es el director nacional de Recaudación. Muy buenas noches y bienvenido al programa.

Lic. Miguel Méndez Concepción: Muy buenas noches Oscarito

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y alguien que es de la familia, es moderador también nos acompaña cada cierto tiempo en el programa de Cuadrando la Caja, quien es Rafael Montejo Véliz quien es profesor del Centro de Estudios de Técnicas de dirección, el CET de la Universidad La Habana.

M.Sc. Rafael Montejo Véliz: Gracias Oscar por la invitación

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Bueno presentado a nuestros panelistas de la noche y sobre todo ya conociendo el tema, vamos a ir a la calle para escuchar un vox populi sobre qué opina la población sobre estos temas y enseguida comenzamos el debate.

Entrevistas en la calle

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y como les decía el tema de los tributos siempre llama la atención en nuestra población porque no siempre se conoce realmente el concepto, o sea cuando hablamos de tributo, a veces se mezcla con el tema de los impuestos o con otras terminologías. ¿Cuándo se habla de tributos es una, digamos más global y qué particularidades tiene con los conceptos que hay por dentro realmente?

Lic. Judith del Carmen Navarro Ricardo: Bueno cuando nosotros decimos el término tributo nosotros estamos hablando de una manera muy general, definir como tal todo lo que tiene que ver con tributos. La Ley 113 la define así en el artículo 5 de nuestra ley como al tributo, como una prestación exigida por el estado cuyo objetivo tiene como fundamental, es la captación de recursos bien sean monetarios, diferentes formas que utiliza el estado para la satisfacción del gasto público o además también para el cumplimiento de determinados intereses y determinados fines que el estado tiene bien determinado para cumplir la función que le corresponde. Ahora cuando nosotros hablamos de tributos como bien acabo de decir, es una categoría muy general que también tiene una clasificación, que aparece además también recogida en la Ley 113 y la ley lo define de las tres formas impuestos, tasas y contribuciones.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: O sea que los tributos lo agrupa todo

Lic. Judith del Carmen Navarro Ricardo: El tributo es el término general que se define para cuando uno va a hablar sobre estas tres categorías: impuestos, tasas y contribuciones.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: ¿Qué significa cada uno más o menos?

Lic. Judith del Carmen Navarro Ricardo: Bueno cuando nosotros decimos el impuesto, como bien lo dice su nombre, impuesto es una obligación establecida por ley, es decir donde usted está obligado en dependencia de una actividad que usted realice, al cumplimiento de pagar ese impuesto sin contraprestación por parte del Estado. Esto que quiere decir sin contraprestación, porque bueno a veces decimos el término y hay que explicarles a nuestros televidentes que quiere decir, que usted paga el impuesto, por ejemplo impuesto sobre las ventas porque usted tiene una determinada mercancía, la vendió y está obligado a pagar un impuesto sobre las ventas. No está obligado usted a recibir por parte del Estado, una prestación o un servicio por usted vender determinado producto. Eso es en cuanto al concepto de impuesto, cuando hablamos de tasa, ahí está la diferencia, la tasa también aparece como una obligación establecida en ley, pero que usted está, debe recibir por parte del estado, un servicio o una determina prestación por parte del Estado. Un ejemplo de las tasas que reconoce nuestra ley tributaria es la tasa por peaje, en determinada zonas de nuestro país usted para circular por una vía está obligado a pagar el peaje que se conoce por las personas que viajan a Varadero, en la zona de la cayería que esa vía tiene determinadas características y por tanto usted paga el peaje por circular por esa vía.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Podemos decir que por ejemplo que esas vías están en mejores condiciones que otras, porque realmente ese dinero que se va recogiendo ahí tiene o sea directamente sirve para arreglarlas y para mantenerlas.

Lic. Judith del Carmen Navarro Ricardo: Así exactamente, esa viene siendo de una forma más clara la definición y cuando decimos la contribución. Bueno la contribución también está establecida en la ley y es una obligación también que tienen determinado grupo, decir todas las personas y en un momento determinado usted va a recibir, va a ser beneficiario de esa contribución. El ejemplo claro es la contribución a la seguridad social, todas las personas trabajadoras, bien sean del sector estatal o del sector no estatal están obligados a pagar la contribución a la seguridad social, porque en un momento determinado o tenemos una situación determinada de salud y nos pagan el certificado médico, pero además cuando nosotros cumplimos ya nuestra vida laboral, recibimos una pensión por jubilación sí, después de tantos años de trabajo, usted recibe una pensión en correspondencia con los años de servicio que usted tuvo.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y por eso cuando y lo hemos hablado también en el programa cuando hay trabajo informal por ejemplo, ese tipo de personas a veces no están pagando este tipo de contribución y realmente cuando ya tiene una enfermedad o tiene que salir de vacaciones o está embarazada o bueno ya se va a jubilar, no tiene digamos no se puede acoger a esos beneficios que tiene la seguridad social en el país, estamos hablando también de eso para que la gente  también pueda entender que, no es solamente que me quitan mi dinero y bueno no, que no es que te quitan el dinero, que es una seguridad que usted tiene para futuro, es más o menos la idea. Profe Montejo.

M. Sc. Rafael Montejo Véliz: Lo que quería comentar junto con lo que decía Judith es que se habla de sistema tributario porque es una pieza clave dentro de digamos, toda la política fiscal y digamos todo el andamiaje macroeconómico del país, una pieza clave que además, entra de lleno en el presupuesto. Sin el sistema tributario, entonces el presupuesto es lo que lo alimenta entre otras cosas fundamentales, está el sistema tributario

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Miguel.

Lic. Miguel Méndez Concepción: No, yo solo simplificando muy rápidamente. El impuesto es un tributo, sin embargo el tributo es un término mucho más amplio que entonces engloba lo que es, el impuesto, las tasas y las contribuciones.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y cuando se habla por ejemplo de la cultura tributaria, porque aquí en Cuba casi siempre achacamos de que no hay o que los tributos no se pagan entre otras razones, no es que no se paguen, sino que no se pagan de la manera totalmente eficiente que debería ser, porque no hay una cultura tributaria lo repetimos y lo repetimos. Si en Cuba llegamos digamos más de 20 años con esta ley tributaria y que se están pagando estos tributos, por entonces hablar de que no hay una cultura, es verdad que las formas de gestión han crecido en los últimos años, pero hace mucho tiempo se está hablando de este tema. ¿Qué opinan ustedes?

M. Sc. Rafael Montejo Véliz: Bueno yo sé que eso es polémico, por una parte hay personas que dicen, que sí se ha ido alcanzando y se ha ido logrando una cultura tributaria, hay ejemplos por ejemplo cuando se hace toda la campaña de declaración jurada, si usted tiene un muy alto por ciento, eso habla de que las personas están por lo menos los que están obligados a declarar, hay una cantidad de personas elevada, muy alta que hacen la declaración jurada, eso nos está hablando de que hay una cierta cultura tributaria. Pero también incluso ahí, es contradictorio porque también tenemos evasión fiscal, que puede ser atribuido a que no hay, porque desconocen, hay desconocimiento, pero también al mismo tiempo hay personas que nos afirman que poder estudiar las leyes para encontrar dónde están las brechas, nos habla de que las personas están estudiando, tienen una cultura pero en este caso no para el bien, sino para evadir. Yo creo que también es un tema que nosotros debemos comenzar desde edades más tempranas a fomentar, porque obviamente aunque han pasado años, siempre hay modificaciones, hay las razones por las cuales tenemos un sistema tributario, porque hay impuestos, a dónde van, cuál es su destino, yo creo que en esos temas sí, yo creo que hay que lograr más en la cultura tributaria.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Sí, yo creo que uno se empieza a empapar con esta terminología si uno tributa, si no realmente antes cuando uno es un adolescente, cuando uno es estudiante, realmente nunca escucha hablar de estos temas, aunque siempre se habla que la educación, que la salud son gratuitas y que tienen parte del presupuesto, pero realmente uno no escucha hablar de eso cuando uno es joven en la en la escuela.

Lic. Miguel Méndez Concepción: Exacto.

Lic. Judith del Carmen Navarro Ricardo: Bueno mira con respecto al término cultura tributaria, nosotros consideramos que eso, hablando un término un poco más, un lenguaje más popular hay mucha tela por donde cortar por decirlo de una manera. Nosotros podemos decir que en nuestro país con la promulgación y la puesta en vigor en el año 94 de la Ley 73 podemos decir que a partir de este momento se marca en nuestro país, se dio un salto cualitativo en cuanto a los ingresos que obtenían determinadas personas que existían en nuestro país, por ejemplo los portadores privados, los que tenían vehículos que lo utilizaban para su trabajo recibían anteriormente a el año 94 ingresos y sin embargo no existía una ley que como tal los obligara al cumplimiento de los pagos de los tributos.

Ya con la Ley 73 como le decía se marcó, fue una etapa donde nuestro país dio un salto bastante significativo en cuanto a estos términos. Otro aspecto yo pienso que es importante, cuando nosotros vamos a hablar de cultura tributaria es también el propio conocimiento que debe tener el individuo, bien sea una persona que sea contribuyente o bien sea una persona que no sea contribuyente que no esté obligado a pagar impuestos normalmente por ejercicio de una actividad, es el papel que juegan los tributos dentro de un país, es decir cuando usted conozca el destino que se le da a esos tributos son cosas que deberían divulgarse, son cosas que debería informarse a la población de una manera más sistemática quizás, qué destino se le da a los tributos. Por ejemplo la mayoría de los impuestos que las personas, los trabajadores por cuenta propia o artistas y demás pagan van dirigidos a un presupuesto de una localidad, es decir de un municipio por tanto esto permite que el ingreso usted lo genere pero a la misma vez, sea utilizado, se redistribuye dentro de esa propia localidad y el beneficio va a ser para esa propia población que reside en esa zona.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Estamos hablando que haya un poco de mayor transparencia digamos a la hora de que usted capta ese tributo, pero muchas veces uno realmente, bueno aquí tengo con el nombre de Director Nacional de Recaudación, eso suena imponente, que recauda mucho, a veces uno tiene eso, pero realmente no sabe cuál es el destino de ese dinero y yo creo que muchas veces las personas tampoco tienen esa cultura porque no hay, el círculo no se cierra o sea usted recauda pero realmente aunque se habla que tiene una proyección social, todos los años eso se comenta, pero a veces en el territorio esto no funciona tan así y eso es una de las cosas que vamos a hablar más adelante y en el caso de Cuba. ¿Es verdad que Cuba es uno de los países que más tributos cobra? Que más dinero recoge, que somos un país rentista y que no vivimos otra cosa. ¿Es así o no?

Lic. Miguel Méndez Concepción: No, eso no tiene un fundamento claro, nosotros hemos revisado los últimos estudios que se han hecho. Ahora recientemente el CIAT, el centro de Administraciones Tributarias ha publicado un estudio reciente donde participaron más de 179 países y realmente por los datos que ahí se recogen Cuba representa un 17% con respecto al PIB al Producto Interno Bruto, es decir lo que lo hace estar en la media de los países que fueron encuestados, ni muy bajo, ni de los más rentistas como usted decía.

M. Sc. Rafael Montejo Véliz: Bueno hay países que históricamente han tenido una carga tributaria muy alta, por ejemplo los países nórdicos es notable porque además, tributan digamos a su estado del bienestar en estos países nórdicos y hay una tradición de alta carga tributaria, pero en América Latina también hay otros países como Brasil, México, Chile que tienen una alta carga tributaria también y Cuba como decía Miguel se mantiene en una media. Ahora la carga tributaria individual que puede tener una organización o una persona también está en la media, tampoco es muy muy alta, tampoco es tan baja.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Que eso no significa de que cada año no se hagan adecuaciones en el pago de los tributos.

Lic. Judith del Carmen Navarro Ricardo: Sí, mira con respecto a que si en Cuba se pagan o no muchos impuestos, existen muchos impuestos hay algo muy característico de cada país. Cada país traza y define cuáles son sus tributos, es decir los que van a regir en un año determinado o un momento determinado en correspondencia con las condiciones económicas, sociales y políticas de cada país, eso no se puede decir, aquí se paga más o aquí existen más o aquí existen menos, eso está en correspondencia con las características propias de cada país.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Bueno y ahora, espérate que nos quedamos. Vamos a hacer una pausa enseguida, porque tenemos otros materiales que presentar. Yo sé que esto es un tema interesante que siempre le llama la atención a las personas, pero hablando propiamente de estas adecuaciones. ¿Se cobra más realmente, se cobra menos? ¿En qué consisten los cambios que se derivaron ahora de estas adecuaciones tributarias? De eso estaremos hablando en el próximo bloque, vamos a ver este material y enseguida regresamos aquí a Cuadrando la Caja.

Video sobre las Oficinas de la Administración Tributaria de los 13 municipios de Camagüey y el pago de tributos

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y si se habla de pagos de tributos, bueno este ejemplo de Camagüey era bastante ilustrativo porque se habla un poco de todo este proceso, de todo este hervidero que se está viviendo ahora en cada uno de los rincones del país y que tiene que ver también un poco, habla de esa cultura tributaria que poco a poco se va ganando, habla de una cosa que siempre es un dolor de cabeza para todos los contribuyentes, que es la DJ y cómo se llena y que si y cuáles son los tributos que hay que pagar, yo creo que siempre eso trae dudas en la población y aprovecho para decir que bueno, que en el propio sitio de la ONAT están todos los documentos incluso ya tiene, hicieron hasta un librito en PDF para que las personas puedan entender cómo se llena toda esa cantidad de tablitas, en Agenda Económica nuestro subdominio económico también están publicados y me quedaba con una pregunta y bueno le doy el batón de nuevo a Montejo que se quedó ahí con la palabra, en el caso de estas modificaciones que se hacen todos los años, estos cambios tributarios la gente dice, bueno pero es que todos los años me aumentan los tributos o me quitan alguna exención que tenía y ahora tengo que pagar más, entonces yo voy a cobrar más, porque esa también es la justificación, yo me suben el tributo y yo voy a cobrar más y al final la población es quien se lo reciente, es así Montejo.

M. Sc. Rafael Montejo Véliz: Bueno primero quería terminar diciendo que apoyando la idea que decía Judith hay que tener en cuenta que el presupuesto cubano es un presupuesto esencialmente social, por lo tanto siempre todo el sistema tributario va a estar en función como ella decía del sistema sociopolítico y los intereses que hay. Yo creo que todos los años hay que modificar, porque todos los años hay cambios en la economía y el sistema tributario debe ser perfeccionado cada año, cada vez que se aprueba la Ley del Presupuesto siempre está acompañada de algunas modificaciones, que buscan también en este caso en las modificaciones de este año incluso, hubo modificaciones a partir de escuchar y de recibir opiniones de los contribuyentes que mejoraron alguna de las digamos, de las gradaciones de algunas contribuciones, es decir ellos lo van a explicar mejor, pero es un tema también que muchas veces hay que hacerlo, porque hay transformaciones en la economía que aconsejan también hacer cambios.

Recordemos que tenemos una ley que está desde el 2013 y desde el 2013 acá ha pasado un tiempo bastante y ha habido una cantidad también de actividades económicas nuevas emergente y otras condicionantes que han aconsejado todos los años ir cambiando y modificando digamos el sistema tributario.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Ha habido muchas dudas e incluso hasta polémica en las redes sociales, por ejemplo con el tema de que si se cambió la escala progresiva que existía actualmente. Uno que causó mucho digamos, mucho pleito y araquere también en las redes que fue el tema, bueno esos tributos que ustedes me explicaban, que eran tributos que como que no eran permanentes, sino que eran más eventuales o sea, ¿Qué ha pasado este año? ¿Qué lo diferencia? Y ¿Cómo explicarlo y por qué hacerlo entonces? Judith.

Lic. Judith del Carmen Navarro Ricardo: Bueno mira desde la propia Ley 113 nos remite todos los años a la Ley de Presupuesto, es decir la Ley 113 establece que creo que no lo hemos dicho aquí, regula son 25 tributos, que regula nuestra Ley 113 y todos los años se va actualizando, se actualiza la ley en correspondencia con los cambios que existen en nuestro país. Se actualiza precisamente con la Ley de Presupuesto, es decir es una norma de igual rango y es que en donde se hacen las actualizaciones la ley tributaria.

En este año hay un cambio bastante, vamos a decir que tiene bastante repercusión en nuestra población, en la mayoría de la población fundamentalmente del sector no estatal, trabajadores que están obligados a hacer su declaración jurada por concepto de impuestos, ingresos personales. El cambio más significativo es la modificación que hay de la escala progresiva que hay muchas personas que dicen, que ahora es una escala, que cambiaron la escala, que es una escala que va a traer como consecuencia que yo tenga que pagar más y demás, para nada esto es así. La escala como bien dice su nombre es una escala progresiva que establece diferentes tipos de rangos donde usted va a ir rebajando al total de sus ingresos brutos, usted le va a ir aplicando el rango que le corresponde, hasta que llegue el momento en que ya llega hasta el final. Mi compañero Miguel Méndez puede explicarle mucho mejor esta parte del último rango que tiene la escala.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Entonces ¿Esta escala qué significa? Que por ejemplo usted, hay un mínimo excepto, vamos a partir por ahí que usted siempre hay una parte que usted no debe pagar, aunque declare pero no tiene que pagar, vamos a partir de esa idea porque no todo el mundo va a pensar de que toda la gente tiene que empezar a pagar a partir de ahora y qué pasó con ese rango, ahora hay más peldaño para llegar hasta arriba, es así.

Lic. Miguel Méndez Concepción: Exactamente, es decir, mira realmente esa adecuación cumple o se llevó a cabo a partir de inquietudes de la misma población de los mismos contribuyente lo que dice de que la administración tributaria y el propio Ministerio de Finanzas y Precios está al tanto y atiende las preocupaciones de nuestro pueblo y de nuestros contribuyentes en general. Esa escala progresiva responde al principio de equidad y generalidad que tiene nuestra ley tributaria, es decir, que aporta más quien gane más como usted bien decía, existe un mínimo exento existe un mínimo exento que sería para los que menos ingresos tienen, estarían exento de del impuesto después progresivamente como lo estamos explicando acá se han agregado un grupo de tramos que es muy similar yo siempre lo comparo con la escala de la electricidad, el que más consume más tiene que pagar, a los que están en los primeros tramos decir los que tienen menores ingresos entonces van ir aportando menos, los que van llegando a los mayores tramos es porque han ganado más y en correspondencia con lo que dice la Ley Tributaria deben aportar más

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Entonces que se haya modificado esta escala no significa de que alguien pueda justificar: “Oye voy a cobrar más”, “le voy a poner, le voy a incrementar el precio a este producto porque me están cobrando más este año”.

Lic. Judith del Carmen Navarro Ricardo: Hay un aspecto importante en la escala y es que creo que es importante aclarar. Nosotros cuando se hace la declaración jurada usted está haciendo una liquidación anual del impuesto sobre ingresos personales, quiere decir que después que usted aplique todos los rangos que establece esa escala progresiva todo lo que usted pagó por concepto de impuestos sobre ingresos personales durante todo el año fiscal que usted está declarando usted se lo va a rebajar del impuesto que le dio a pagar. Es decir que en muchas ocasiones a las personas la declaración jurada le da cero, es decir, no tienen que pagar, no le da pagar, ¿por qué?, porque durante todo el año fiscal que usted está declarando, usted fue pagando de una forma anticipada ese impuesto que le dio a pagar, que le daba a pagar cuando usted hace la declaración jurada, por eso se llama es  que se dice declaración jurada de impuestos sobre ingresos personal liquidación adicional. Ese es el término que se le da de forma general porque en el año fiscal usted está usted va pagando todo eso que corresponde a impuestos sobre ingresos personales que al final se lo rebaja después que usted aplica la escala progresiva

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Aunque siempre yo creo que es una duda que siempre ha tenido la declaración jurada, digamos un acto de sinceridad porque usted declara lo que usted está diciendo de que declaró, lo interesó, aunque realmente, bueno, yo también imagino que ustedes tengan otros mecanismos de control que hablaremos después de eso cuando hablemos un poco de elevación fiscal para saber si realmente más o menos lo que usted le está entrando a partir de esos ingresos. Otra cosa que siempre se habla, que lleva muchas dudas, que es el tema de los aranceles o sea cuando alguien importa algún producto, el año pasado lo veíamos con algunas propuestas que se hicieron de quitar aranceles en algunos productos sobre todo para estimular la producción, siempre se habla de que hay muchas multas, de que hay muchas restricciones y a veces estos aranceles sirven también para un poco estimular la producción nacional. ¿Es así en estos casos, las cosas que se han hecho en los últimos años?

M. Sc. Rafael Montejo Véliz: Desde el año pasado 2024 entró en vigor la Resolución 7 del Ministerio de Finanzas y Precio que hace una exención fiscal del 50% a aquellos bienes, insumos, productos intermedios, que van a participar de la producción y si van a participar de la producción entonces son beneficiados en un 50% de los aranceles, y eso lógicamente se hace para estimular la producción

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Yo recuerdo que el ministro ponía un ejemplo muy cómico en el caso del pollo por ejemplo, hay productos que caen en dos escalas o sea puede ser un producto final para la venta y puede ser un producto intermedio que es el que se pretende este arancel pero por ejemplo decía hay que darle un seguimiento porque si ese pollo que me lo venden es para un restaurante para hacer una comida este pollo sí es el que lleva el arancel de la reducción a la mitad, sin embargo es el pollo para la venta final que yo creo que muchas veces pasa eso. Yo me imagino que ustedes tengan los órganos de control debido. Entonces ese pollo es el que no lleva si lleva un gravamen y no se ajusta a este a este acuerdo. ¿Es así no, realmente?

M. Sc. Rafael Montejo Véliz: Claro porque cuando los productos entran directo para la venta lógicamente lo que hace es encarecer directamente y no hay un beneficio, no hay creación, no hay nueva producción y por lo tanto se convierte prácticamente en revender productos y eso siempre ha sido y en los últimos tiempos muy criticado esto busca estimular lo que busca esto es estimular precisamente la producción y la producción interna.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y siempre es un tema que no podemos dejar de hablar aquí en la encuadrando la caja lo hemos traído en otras ocasiones que es el tema de la evasión fiscal. Usted decía un punto importante quizás si ha subido, si se ha elevado esa cultura tributaria que hace de que haya pícaros y pilluelos, una vez le pusimos así a  un programa sobre ese tema aquí en Cuadrando de la Caja y es la gente sabe más y la gente entonces sabe cuáles son los mecanismos o cuáles son esas brechas que todavía permiten que haya evasión fiscal y sabemos que la evasión fiscal no es solamente, o sea, no daña solamente a esa persona sino que daña Incluso el presupuesto del Estado, daña esos tributos municipales, provinciales, el arca Pública que es para beneficio de todo. ¿Por qué todavía se sigue hablando de evasión fiscal? ¿Cuáles son esas líneas en las que la gente hace  y se va, y tú dices, bueno yo puedo evadir no me va a pasar nada?

Lic. Judith del Carmen Navarro Ricardo: Bueno ahorita hablamos del término cultura tributaria y enlazamos cultura tributaria con evasión fiscal, a medida que las personas conozcan más el destino de sus impuestos la necesidad de pagar sus impuestos pues esto disminuiría un poco las conductas evasoras o el fraude fiscal y esto por supuesto, esto disminuiría, es decir, aumentaría los ingresos por concepto de los diferentes tributos al presupuesto del Estado pero aparejado a ello la administración tributaria ha hecho determinadas acciones de control, por ejemplo, un ejemplo que tenemos nosotros así que lo ahora estamos, se están importando muchos productos y la ONAT tiene relaciones de trabajo con organismo con terceros y por ejemplo nosotros recibimos información de las importadoras, es decir, quiénes son las personas que han importado determinada cantidad de productos y se le da seguimiento a estas importaciones en correspondencia con lo que usted importó. Pues debe haber una correspondencia con lo que usted va pagando por concepto de las diferentes obligaciones tributarias que usted tenga y esto por supuesto disminuye en un tanto eh la evasión fiscal es decir evitar el fraude fiscal, evitar la omisión o la ocultación de información por parte de los contribuyentes a la administración tributaria con respecto a los ingresos que van recibiendo.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Es como la frase toma chocolate pero paga lo que debe, pero si usted está interesado en saber un poco esto más sobre el tema de la evasión fiscal, qué acciones están haciendo en el país, qué impacto puede tener digamos la bancarización en un tema propiamente como este, vamos a escuchar un momento al cuarto panelista aquí de esta noche que es el Gurú de Jatibonico a ver su opinión y enseguida entonces regresamos el debate en la noche de hoy

El Gurú de Jatibonico:

Hay quien cree que el Presupuesto

es solo para gastar,

y a la hora de aportar

nunca lo vemos dispuesto

se queja por el impuesto

con el semblante absoluto.

Mas para comer el fruto

del beneficio social,

es obligación fiscal

cumplimentar el tributo.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Como decía el Gurú de Jatibonico muchos a veces piensan que no los van a coger y que realmente pueden hacer y evadir este fisco y no tienen esa obligación fiscal y cuando se habla digamos también de la evasión fiscal propiamente siempre es recurrente bueno esos mecanismos de control esos mecanismos de información fiscal que es como ustedes los llaman para saber quién puede o no tener una conducta así es como se llama, ¿no? una conducta evasora porque la he ido aprendiendo en estos años en estos años con ustedes, pero cuando se habla de esto por ejemplo en el tema de la bancarización ¿Por qué es tan importante bancarizar los procesos? ¿Por qué es tan importante darle seguimiento esa información fiscal para que no haya un proceso digamos de evasión fiscal o que no se tribute lo que realmente hay que hacer?

Lic. Miguel Méndez Concepción: Bien Oscarito, ahí yo quería retomar una idea importante. No todo el que hace una actividad económica, no todo el que hoy es contribuyente, es un evasor fiscal. Tenemos que decir que hay un grupo importante de contribuyentes que quieren hacerlo bien, que se interesan por eso y que los resultados lo dicen. La campaña de declaración jurada del año pasado lo dijo, más del 99% declaró y lo hizo en tiempo, es decir, hay una voluntad de la mayoría de regularizar sus operaciones y de contribuir adecuadamente. Ciertamente siempre queda algún sector, alguna parte que trata de evadir los impuestos, eso no es un fenómeno de Cuba, eso es un fenómeno del mundo y ciertamente la bancarización ya empatando la bancarización, vendría un poco a transparentar los ingresos de esa actividad económica, no solo para la administración tributaria y el control porque a lo mejor lo ven de esa forma, bueno si todos mis ingresos a la actividad pasan por esa cuenta bancaria fiscal, la administración tributaria pues muy fácilmente sabe todo lo que yo estoy generando, no pero también hay que verlo desde la parte que transparenta tus ingresos en cualquier parte del mundo, tener legalidad de tus ingresos, tener el aval de la administración tributaria de que todo lo que tú has generado es producto de una actividad lícita te da crédito ante cualquiera de los organismos, ante el propio banco y eso en Cuba tenemos que irlo ordenando.

La bancarización es un concepto amplio entre una de las cosas es regularizar esos ingresos a partir de la de la actividad económica. Otros pasos que estamos dando y que influye que a lo mejor en algún momento alguien piensa que todavía puede ir evadiendo es porque estamos carentes de una de un sistema de facturación electrónica, es decir, hoy el país no tiene en vigor, no tiene las condiciones de que en todos los negocios en todas las actividades económicas se facture en el momento en que se hace la operación en que se realiza la venta o se presta un servicio. Y esa es la brecha como decía el profe, esa es la brecha que utilizan mucho el no pasar esos ingresos por la cuenta bancaria fiscal, el hacerlo en efectivo al no existir una facturación bueno pueden creer que no que no pueden estar controlados al 100%.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Óigame mira que hemos hablado otras veces que hemos escuchado que no tenemos nada en contra del sector no Estatal, al contrario, esto es un programa que sobre todo fomenta esa cultura tributaria para que todos lo hagamos bien pero mira que hemos escuchado a veces de que este menganito de tal no tiene la cuenta bancaria fiscal, yo digo pero hasta cuándo, hasta cuándo vamos a seguir repitiendo de que esta persona no tiene una cuenta bancaria fiscal y sigue operando. ¿Es así o ustedes han apretado la mano?

Lic. Judith del Carmen Navarro Ricardo: Mira ahí es bueno aclarar, otro de los beneficios también de la bancarización es la obligatoriedad que tienen las personas, los trabajadores del sector no Estatal de tener su cuenta bancaria fiscal. De esta cuenta bancaria fiscal usted puede pagar sus tributos, decir usted puede cumplir todas sus obligaciones tributarias desde la propia cuenta bancaria fiscal y esto es un beneficio para los contribuyente, es muy  factible pero además que tiene puedes pagarlo de la misma cuenta bancaria fiscal tienes derecho además a obtener el beneficio por utilizar el canal de pago, este tipo de canal de pago usted se bonifica un 3% todo lo que usted está obligado a pagar, entonces, por tanto es la insistencia de que las personas tengan y abran su cuenta bancaria fiscal.

Además de eso, independientemente de que la administración tributaria está dando otorgando este beneficio, es también una exigencia la administración tributaria la que operen esta cuenta bancaria porque es lo que explicaba el compañero Miguel le permite al contribuyente ser transparente con la administración tributaria, ser transparente con la ONAT desde el momento en que usted va es sujeto de una acción de control pues bueno usted tiene puede mostrarle a la ONAT desde su misma cuenta bancaria fiscal todo el movimiento de su de su actividad, cómo usted ha operado, la coincidencia que debe existir entre esta la cuenta y sus operaciones, sus estados de cuenta, sus estados financieros, todo lo que se relacionado con su contabilidad.

M. Sc. Rafael Montejo Véliz: Sí hay, sigue habiendo condiciones causas y condiciones que propician que haya evasión fiscal en el mundo como decía Miguel y también nuestro en tiempos de crisis cuando las personas hacen ese cálculo de que si voy a hacer o no detectado, donde hay una baja puede haber una baja cultura tributaria, entonces hay todavía causas y condiciones que hacen que haya todavía esa intención de la evasión fiscal junto a la subdeclaración que puede estar más asociado a determinados errores, pero también hay estudios sobre cuál es el perfil del evasor o de la evasión fiscal en Cuba y pesa mucho para no evadir cosas tan interesantes como los valores familiares, es decir, las personas muchas veces se detienen más que por todo el sistema digamos de detección que puede tener y de información que puede tener la ONAT por sus propios ambiente familiar, cosas interesantes que pesan mucho en la evasión fiscal. Por eso es tan importante el tema educativo, el tema de la cultura tributaria.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y en el caso por ejemplo de los municipios, de los territorios, porque siempre se habla de que sí la ONAT como estructura nacional pero yo creo que aquí los municipios se tienen que preocupar, lo hemos hablado en otras Mesas, en otros programas de presupuesto, el municipio tiene que preocuparse por tener esos ingresos, por cobrar realmente esos tributos porque el inspector o esa digamos esa familia tributaria que está ahí realmente funcione y además también tiene se relaciona mucho con ese impuesto, con esa contribución territorial que muchas veces las personas no saben ni para qué se usa ¿no es verdad?

Lic. Judith del Carmen Navarro Ricardo: Sí desde hace un tiempo la ONAT ha establecido relaciones, muchas relaciones más cercanas puedo decir de una manera con los gobiernos locales y esto ha permitido que por ejemplo desde el propio delegado de una circunscripción, desde el propio presidente de un consejo popular, conozca cuáles son los trabajadores por cuenta propia que tiene dentro de su demarcación las entidades que tiene también dentro de su círculo de operación y esto permite que haya ese vínculo, ese trabajo mancomunado entre la ONAT, el gobierno y las diferentes instituciones y organizaciones del municipio en beneficio de que los ingresos entren al presupuesto y en el momento en que es necesario para la localidad para el municipio para ese lugar.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: A veces al municipio se le hace más difícil porque también sabemos que hay una carencia personal. Muchas veces los más golpeados son los propios territorios

Lic. Judith del Carmen Navarro Ricardo: Claro la administración tributaria tiene también, se han planteado en otras ocasiones, tiene escasos trabajadores, es decir, la plantilla está un poco deprimida y por eso nosotros entonces nos estamos apoyando de estos sectores, de los consejos populares, de los delegados y de diferentes sectores dentro de la localidad para nosotros poder fomentar la cultura tributaria, incentivar el cumplimiento de las obligaciones tributarias en el tiempo establecido

M. Sc. Rafael Montejo Véliz: Yo creo que la cooperación interinstitucional como ahorita se ha mencionado es muy importante todo lo que hablábamos de los aranceles, todas las importaciones, el año pasado pasó de 1 000 millones de dólares y cuando usted convierte 1000 millones de dólares a la tasa de cambio ilegal y ve el dinero que eso puede haber representado aún con un 30% solamente de ganancia el número que estamos hablando de posible captación es grande por lo tanto ahí había esa cooperación interinstitucional entre las importadoras, entre la aduana, entre el Ministerio de Finanzas y Precios, la ONAT ha hecho también ir cerrando filas para poder también un poco llegar a las raíces y a los lugares donde también se puede estar cometiendo estas intenciones de evasión fiscal e incluso fue una importante recaudación el año pasado a partir de estas actuaciones que tuvo la ONAT con los contribuyentes.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y sin embargo si algunos dicen, retomando la pregunta inicial del programa, algunos dicen que bueno que cobran más tributo, que se cobran más impuestos y hay otros que dicen que bueno no, que nuestra legislación está muy vieja, que está ya envejecida, que ya le pasó el tiempo por arriba y que realmente nuestra organización tributaria está ya en otro en otros años cuando realmente debería ser un poco más moderna qué pasos se pueden seguir dando digamos para se ha escuchado que hay una propuesta una nueva ley digamos tributaria en camino ¿Qué cambios traería a cabo consigo y realmente qué podemos seguir haciendo digamos para mejorar esta situación que tenemos hoy con el pago los tributos y seguir incrementando esos niveles de tributación por parte de los contribuyentes?

Lic. Judith del Carmen Navarro Ricardo:  Bueno como bien dijimos la Ley 113 es una ley que entró en vigor el primero de enero del año 2013 y ya lleva ya unos cuantos años, lleva más de 10 años esta ley ya que está en vigor, por supuesto las condiciones que en estos momentos tenemos en nuestro país no son las mismas que teníamos en el año 2012 que fue cuando fue la ley aprobada y elaborada y aprobada en el año 2012 que entró en vigor en el 2013, ya es una ley que por supuesto tiene que estar atemperada a los cambios que existen en nuestro país. En el año 2012 no existían las Mypimes estas nuevas formas de gestión no estatal, por tanto la ley tiene que irse entonces atemperado o irse reestructurando de acuerdo a los cambios y las condiciones que van requiriendo nuestro país. Estamos nosotros en un proceso de bancarización. Estamos en un proceso de digitalización de nuestra sociedad donde de la ley desde la propia ley estos términos no se mencionan, por supuesto porque hace 10 años no se hablaba de estos término, es decir, que entonces una ley que está sujeta en estos momentos a un proceso de estudio, a un proceso de cambio que en su momento cuando estén ya creadas las condiciones ya entonces la ley será presentada.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Me queda un minuto para cada uno si tuviéramos que decir qué no le puede faltar a esa nueva ley y cómo seguir aumentando esta cultura tributaria y que las personas se sientan digamos más cómodos y con mayor responsabilidad y que no haya tanta evasión fiscal qué podríamos decir

M. Sc. Rafael Montejo Véliz: Yo que las próximas leyes o cambios que haya sobre el tema tributario deben simplificar lo más posible todo el sistema de procedimientos para que las personas puedan transparentar mejor y tiene que ir acompañado lo que Miguel decía de un proceso profundo de digitalización y es posible que por ese camino lleguemos incluso a tener las condiciones mínimas para comenzar gradualmente empezar con el impuesto al valor agregado.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Un tema interesante ese último, yo creo que da para un próximo programa. Miguel te han dejado las palabras de conclusión del programa

Lic. Miguel Méndez Concepción: No ciertamente yo creo que ha sido muy profundo. La ley tributaria no puede faltarle cómo vamos a fortalecer el tema de la cultura tributaria que se ha hablado acá, eso tiene que tener toda una política, cómo realmente nosotros vamos a incluir lo que decía el profe, cómo vamos a incluir programa de estudio el tema tributario para que entonces ya desde que estemos en los primeros años, nosotros conozcamos de tributación, la importancia y los destinos de los tributos y ciertamente cómo vamos a incluir en esa ley cómo incluir la nueva tecnología, las plataformas digitales, cómo operamos esto y cómo vamos a grabar este tipo de fenómenos novedosos que en el mundo ya se utilizan hace mucho tiempo.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Bueno ya usted lo ha escuchado, cómo seguir aportando el presupuesto digamos de los tributos a este presupuesto del estado que como todos sabemos tiene un componente altamente social, cómo elevar esa cultura tributaria en cada contribuyente y cómo seguir perfeccionando este mecanismo que ha creado el ONAT pero también en coordinación con otros organismos para seguir tributando mejor y que no exista tanta evasión fiscal y otros fenómenos que se están dando.

Como siempre agradecer a mis invitados en la noche de hoy a usted por habernos acompañado en el programa y los invito como cada domingo a las siete de la noche acompañarnos por el canal Caribe para hacer juntos un cuadre diferente.

Transcripción: Lianet Caridad Preval Avilés y Ana Elena Hidalgo Reyes/ IDEAS Multimedios

 

Autor

  • Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda y Cuadrando la caja. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio.

    Ver todas las entradas

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Topes de precios: ¿Solución o ilusión?

¿Por qué la economía cubana necesita ciencia e innovación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *