La XV edición del Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo convocará a expertos de todo el mundo del 12 al 15 de mayo de 2026 en La Habana, en un contexto marcado por lo que los organizadores describen como una profunda crisis económica global y una reconfiguración del poder mundial.
Los especialistas, investigadores o profesionales cubanos y extranjeros interesados en participar deberán enviar sus propuestas de ponencias antes del 31 de diciembre de 2025, según detallaron la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) y la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (AEALC), entidades convocantes del evento.
Ramón Labañino, vicepresidente de la ANEC, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que el tradicional evento estará dedicado a quien fue su principal promotor, el Comandante en Jefe Fidel Castro, en el centenario de su natalicio, lo cual le impregna una significación especial ante los desafíos que enfrenta la humanidad.
La convocatoria oficial establece que las propuestas de ponencias, con una extensión no mayor de dos cuartillas, deberán enviarse al Comité Académico, al correo electrónico: ponencias2026@gmail.com, y precisar título, nombres y apellidos del autor (o autores), afiliación institucional y dirección electrónica, estructura preliminar y resultados esperados. El Comité Académico deliberará y comunicará su decisión a los interesados dos meses antes de la celebración del encuentro.
La urgencia de esta cita, se argumenta en el documento, se fundamenta en la gravedad de la situación económica y social actual en un mundo en transformación, donde las modificaciones que se han venido produciendo en las interacciones geoeconómicas y geopolíticas están generando una reconfiguración del poder a nivel global.
La persistencia de una profunda crisis caracterizada por bajo crecimiento económico, tensiones comerciales, erosión del sistema multilateral, debilidad de la inversión, incremento en las asimetrías económicas, tecnológicas y sociales; deterioro progresivo del medioambiente, y conflictos que amenazan con guerras de proporciones alarmantes, entre otros, obligan al análisis riguroso y profundo.
En tal sentido el debate que se genere debe estar encaminado a la búsqueda de alternativas para enfrentar la realidad actual, y de opciones que enrumben hacia el camino de un desarrollo sostenible. Por todo ello, se hace un llamamiento a economistas, politólogos, sociólogos y cientistas sociales en general, que desde diversas posiciones teórico-conceptuales pero comprometidos todos con la defensa de la humanidad, acudan a expresar sus ideas, resultados de estudios e investigaciones.
El objetivo final es propiciar un riguroso debate que permita elaborar propuestas a tomadores de decisiones en relación con los problemas enunciados, en una acción académica multilateral audaz.
Ello constituye un compromiso ineludible, dice la convocatoria de la ANEC y de AEALC, y en este empeño nos han acompañado en eventos anteriores Premios Nobel, experimentados dirigentes políticos, jefes de estado y de gobierno, y altos representantes de los más importantes organismos regionales e internacionales vinculados al desarrollo económico y social.













