Sesiona en La Habana VI edición del circuito Networking para empresarios cubanos

El Palacio de Convenciones de La Habana acoge desde este miércoles la sexta edición del circuito Networking, un espacio donde una diversidad de nuevos actores de la economía cubana buscan impulsar su inserción en el plano internacional.

El evento reúne a representantes de empresas estatales, mixtas y privadas con el objetivo de fomentar alianzas y negocios, informó la Agencia Cubana de Noticias.

Gina de la Fe Toledo, presidenta de Skole S.R.L., la empresa organizadora del encuentro, dio la bienvenida a más de un centenar de participantes y recordó que ese evento del empresariado cubano, “sin fronteras territoriales ni distinción de sectores, llega como cada año para el intercambio necesario”.

Las sesiones de trabajo se inauguraron bajo la premisa de un interrogante estratégico: “¿Pueden las pymes cubanas sobrevivir y trascender al plano internacional?”.

Al respecto, la directiva comentó sobre los cuestionamientos de debatir la internacionalización cuando existen tantos temas pendientes a lo interno.

En su intervención, destacó que la respuesta radica en “la motivación por la exportación, establecer negocios en otros lugares del mundo que propicien crecimiento y preparación del empresariado cubano”, entre otros tópicos importantes para el desarrollo.

La agenda académica comenzó con una conferencia del economista Juan Triana Cordoví, profesor titular de la Universidad de La Habana, centrada en cómo pueden las pymes cubanas competir en un entorno global. Su ponencia trató sobre las oportunidades para acceder a nuevos mercados y enfrentar el reto de las grandes corporaciones.

Entre los participantes se encuentran entidades estatales cubanas como Conex, perteneciente al Grupo Palco, firmas mixtas como CubaRon y Cervecería Cubana S. A., y una representación significativa de empresas no estatales de provincias como La Habana, Matanzas y Holguín.

El circuito, que concluirá este jueves, sirve de plataforma para presentar productos y servicios, así como para encontrar oportunidades de colaboración y encadenamientos productivos.

El programa académico continúa este jueves con la conferencia magistral del doctor en ciencias Alejandro Civil, profesor de Derecho mercantil, quien abordará los “Retos organizativos para el salto a la internacionalización de las mipymes privadas en Cuba”, tema considerado urgente para el actual contexto económico nacional. Además, en esta edición también se debatirá sobre economía circular y la promoción de productos y servicios amigables con el medioambiente.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *