El General de División Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, calificó de urgente la necesidad de fortalecer la infraestructura hidráulica y diseñar estrategias sostenidas para enfrentar el severo déficit de precipitaciones que afecta a las provincias orientales de Cuba.
Según información de la Agencia Cubana de Noticias, la advertencia fue realizada durante una reunión del Grupo Temporal de Trabajo creado para atender esta crisis.
El encuentro, celebrado en esta ciudad, reveló la magnitud de la situación: más de 400 mil personas en 59 comunidades, distribuidas en cuatro municipios del territorio, se encuentran afectadas por la escasez de agua.
Esta cifra configura una de las situaciones hidrológicas más complejas registradas en la provincia desde 2014.
Como parte de las acciones inmediatas para paliar la crítica situación, las autoridades detallaron un plan de intervención técnica que incluye la rehabilitación prioritaria de infraestructuras claves. Entre ellas, destacan la reparación de la estación de bombeo Campo de Tiro y la recuperación de las plantas potabilizadoras Quintero 1 y 2, instalaciones esenciales para el tratamiento y distribución del agua en el municipio cabecera, Santiago de Cuba.
Adicionalmente, se indicó la reactivación de sistemas de abasto propios en entidades estatales, una medida destinada a liberar presión sobre las fuentes principales y poder garantizar con mayor eficiencia el servicio a la población.
Pardo Guerra subrayó que, más allá de las soluciones de emergencia, se trabaja en la elaboración de un plan de enfrentamiento a mediano plazo para los ciclos 2025–2026 y 2026–2027. El objetivo es que los territorios puedan presentar sus necesidades de recursos con claridad y anticipación.
El alto mando enfatizó la paradoja climática actual que agrava el problema: “Estamos en plena temporada ciclónica y no ha llovido, eso intensifica la sequía en las zonas orientales; necesitamos que cada territorio diga: tengo esta situación, vamos a hacer esto, y necesitamos tales recursos, esa es la base para actuar con efectividad”, expresó.
La reunión contó con la participación del presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, y directivos del sector, quienes coincidieron en que la respuesta debe ser técnica, organizada y ajustada a las condiciones reales de cada comunidad.