Cienfuegos prioriza siembra de yuca en campaña de frío para autoabastecimiento

La siembra de yuca se posiciona como uno de los cultivos de viandas con mayor superficie destinada a plantación en la provincia de Cienfuegos para la actual campaña de frío, la cual se extiende desde septiembre de 2025 hasta el 28 de febrero de 2026, según informaron autoridades del sector.

Jesús Negrín, especialista de la Delegación Provincial de la Agricultura, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que serán plantadas cinco mil 747 hectáreas (ha) de ese tubérculo en los polos productivos, a fin de tributar al autoabastecimiento municipal.

Abundó en que este cultivo rústico no demanda de mucha tributación de agua, por cuanto puede asumirse en estos tiempos en que son menores las precipitaciones.

La campaña de frío 2025-2026 en el territorio cienfueguero ascenderá a más de 34 mil 500 hectáreas en total. De esta superficie, aproximadamente 11 mil hectáreas estarán dedicadas exclusivamente a las viandas, un componente esencial para la seguridad alimentaria local.

Además de la yuca, sembrarán malanga y cultivos de ciclo corto como el boniato, agregó el experto en semillas.

Negrín dijon que la provincia está insertada en un programa de siembra de plátano extradenso, una tecnología para lograr mayor rendimiento en menor área, que debe alcanzar hasta diciembre de 2026 unas 600 ha selladas.

Como parte de los esfuerzos para modernizar la producción, también están inmersos en la habilitación de 120 ha de plátano bajo la tecnología de riego por goteo, por culminar a finales del venidero octubre.

El especialista aseguró que en la actualidad hay un movimiento fuerte de cultivar hortalizas y vegetales, entre estos, el tomate, para aprovechar la temporada idónea de su desarrollo y asegurar la presencia de este surtido en noviembre y diciembre.

En los organopónicos también se planta col china y otros renglones que tributarán a la temporada invernal, diversificando así la oferta agrícola para la población.

Dijo que sobre esta campaña tienen responsabilidad no solo los principales polos productivos de Horquita-Juraguá, sino las áreas agrícolas de Santa Martina, Cítrico Arimao y la totalidad de los municipios, los cuales aún poseen potencialidades por implementar.

A pesar de los déficits en insumos para fertilizar los cultivos, la pasada temporada de primavera se cumplió en el territorio, con discretos rendimientos, en específico en renglones que demandan mayores atenciones agrícolas. Este nuevo ciclo pretende avanzar en la sostenibilidad productiva a pesar de los desafíos persistentes.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *