La unidad 1 de la central termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, ubicada en Felton, Holguín, se encuentra en fase final para su sincronización con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), un paso crucial previsto para el próximo fin de semana, según informó este miércoles Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas de Cuba.
El ministro detalló que esta unidad, una de las de mayor capacidad dentro del sistema, había enfrentado una situación crítica que obligó a su detención y a la ejecución de una reparación compleja. La intervención técnica, inicialmente planificada para un período de 20 días, avanzó con mayor celeridad de la anticipada.
“Las planificaciones se hacen y después, cuando comienzan, se va corrigiendo, se va viendo el tiempo; porque, cuando el equipo es nuevo, se logra planificar mejor, pero si es un equipo que tiene 40 años de trabajo, cuando uno va abriendo va descubriendo cosas; en cambio, en este caso, pasó todo lo contrario, en positivo”, explicó De la O Levy. “Lo planificamos para 20 días, y todo está indicando que ya el próximo fin de semana puede entrar al sistema”.
Impacto en el déficit energético nacional
La incorporación de Felton 1 se considera vital para aliviar la crítica situación del sistema eléctrico cubano. El ministro señaló que su entrada permitirá retornar a los niveles de afectación previos a su salida, aunque aclaró que el déficit seguirá siendo alto. “Mejora, pero hay un alto déficit aún”, apuntó.
La salida de esta unidad, unida a una avería en una tubería de agua de mar en Mariel (con una capacidad de 100 megawatts) y a la desconexión de unidades en Renté y Nuevitas, agudizó la debilidad del sistema. Esto resultó en una semana “extremadamente tensa”, con un déficit que superó los 2 000 MW el pasado martes. El problema de la tubería en Mariel ya fue resuelto, reportándose una generación de 98 MW durante la conferencia, con expectativas de alcanzar los 112 MW.
Incidente en La Habana y medidas de estabilización
Respecto al apagón ocurrido en La Habana el lunes por la tarde, el titular explicó que fue consecuencia de una oscilación en el sistema por la salida de una unidad en Nuevitas. Para evitar un colapso total, los operadores del Despacho Nacional actuaron de urgencia desconectando los circuitos de la capital, que se encuentran entre los de mayor consumo.
“Esta falla de la capital duró aproximadamente una hora, se abrió a las cinco de la tarde y a las seis de la tarde se restablecieron los circuitos, y se volvió al nivel de afectación que se tenía antes de que ocurriera el evento”, precisó.
Proyecciones y estacionalidad
De la O Levy proyectó que, una vez sincronizada Felton 1 y con el aporte actual de generación y los parques solares fotovoltaicos, las afectaciones diurnas podrían reducirse a menos de 1 000 MW. Destacó la diferencia estacional en la demanda: “En el verano una afectación de 1 700 MW es durante horas, en el invierno una afectación de 1 700 MW son minutos. Sube muy rápido, la demanda y baja muy rápido también”.
Sobre el suministro de combustible, afirmó que durante la semana no hubo una situación crítica a nivel nacional, aunque reconoció faltantes regionales y una paulatina recuperación en la disponibilidad de lubricantes. Aclaró que la situación del combustible “no está estable” debido a una “situación extremadamente tensa con los financiamientos”.
El ministro informó que hasta la fecha se han instalado 656 MW de los 1 000 MW de energía solar previstos para el año, sincronizándose e inaugurando “casi todas las semanas” uno o dos nuevos parques. “Solamente quedan dos parques por iniciar la construcción”, afirmó.
En paralelo, se avanza en un proyecto clave para la estabilidad del SEN: la instalación de 100 MW de sistemas de acumulación en baterías, contratados junto a los parques solares para regular la frecuencia. Estas baterías, descritas como “un traje a la medida”, ya están terminadas, pagadas y se ultiman los trámites de ingeniería e inspección para su embarque hacia Cuba.
El ministro recalcó que la necesidad de estas baterías es independiente del programa solar, ya que las envejecidas termoeléctricas cubanas han perdido la capacidad de regular la frecuencia de manera estable. “Poner una termoeléctrica a regular frecuencia aumenta el esfuerzo de esa máquina que, además, está generando electricidad”. Su instalación mitigará sustancialmente los cortes por alta frecuencia, mejorando la estabilidad general del sistema.
Completamiento de mantenimientos y transparencia sobre retrasos
El plan inmediato incluye concluir los mantenimientos en las centrales Céspedes y Este Habana. Respecto a la unidad Renté 5, que presenta un comportamiento inestable, explicó que se encuentra en un “proceso de asimilación” o “ajuste fino” tras una reparación capital que duró un año, un procedimiento normal tras intervenir más de 1 000 puntos de una máquina.
De forma crítica, el ministro reconoció el desplazamiento de los mantenimientos planificados para el verano, atribuyéndolo principalmente al descubrimiento de daños mayores durante las reparaciones en unidades con 40 o 50 años de servicio. “Se nos desplazaron porque… cuando se abre una unidad… encuentras otras cosas y otras situaciones”. Priorizaron alargar los trabajos antes de cerrarlos con fallas, para evitar nuevas paradas.
Admitió que, en el caso de Céspedes, también hubo “errores de calidad que se rectificaron en el camino”, pero defendió el compromiso de los trabajadores del sector.
Finalmente, identificó dos causas fundamentales para la crítica situación del verano: la falta de combustible y la salida de las plantas eléctricas flotantes (patanas) en agosto. Sobre este último punto, fue categórico: “todo el pueblo de Cuba sabe, porque es inteligente, que la causa es que no se pudo pagar”.
Enlazando la situación energética con el embargo estadounidense, citó el informe presentado por el canciller cubano: “cinco horas de bloqueo equivalen al financiamiento necesario para la reparación capital de la central termoeléctrica Antonio Guiteras: 100 millones de dólares”. Concluyó que, si bien puede haber ineficiencias, “más del 95 % de la verdadera causa es la falta de financiamiento”. “Si no tenemos los 100 millones de dólares, no se le puede dar el mantenimiento capital a Guiteras”.