Sancti Spíritus reporta 79% de cumplimiento en plan apícola pese a sequía

Los apicultores de Sancti Spíritus se alistan para la etapa de mayor rendimiento en la producción de miel, un período crucial que podría determinar el cumplimiento de las metas anuales tras un inicio marcado por desafíos climáticos y logísticos.

Amaury Alberto Santander Hernández, director de la Unidad Empresarial de Base Apícola en la provincia, ofreció detalles a Granma, sobre los avances y las estrategias implementadas.

La producción de miel alcanza actualmente el 79 por ciento de lo planificado para el año, un resultado considerado favorable dado el impacto de una intensa sequía que afectó a la región. No obstante, aún restan producir 464 toneladas para cumplir con el objetivo anual.

Santander Hernández señaló que la etapa de mayor cosecha se concentra en el último cuatrimestre del año, con los picos productivos en octubre, noviembre y diciembre.

Para garantizar el éxito de la cosecha, se han implementado medidas dirigidas a asegurar los recursos esenciales. Entre ellas, destaca la distribución de láminas de cera a los productores y la producción cooperativa de elementos apícolas, una estrategia adoptada para mitigar las afectaciones en el suministro eléctrico.

Santander Hernández explicó: “Estamos trabajando en la distribución a los productores de las láminas de cera necesarias para reemplazar en las colmenas, estamos trabajando en la producción de elementos de colmena. En este caso lo estamos haciendo de manera cooperada con los propios productores por las afectaciones en la energía eléctrica que tenemos para poder desconcentrar la fabricación en los productores”.

Además, se aseguró el combustible mediante un esquema en divisa ya aprobado, y se gestiona la llegada de lubricantes para maquinaria, piezas de repuesto, baterías y vidones para la recolección de miel.

La capacitación de los apicultores constituye otro eje prioritario. Mediante intercambios mensuales, se busca elevar los indicadores de rendimiento promedio por colmena. “Trabajamos en la preparación y capacitación de los apicultores, muy importante para esto. Nosotros tenemos un sistema de trabajo donde hacemos intercambios de manera mensual y constante para tratar de, desde el punto de vista de rendimiento, lograr los mayores indicadores de rendimiento promedio por colmena”, afirmó Santander Hernández.

Aunque los preparativos avanzan, persisten desafíos vinculados a la disponibilidad oportuna de insumos y a las condiciones climáticas. La provincia confía en que la próxima cosecha permitirá compensar el déficit actual y alcanzar las metas planificadas.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *