Pinar del Río concentrará el 70% de la siembra de tabaco en Cuba para próxima campaña

La provincia de Pinar del Río asumirá el 70% de la producción nacional de tabaco en la próxima campaña 2025-2026, con una proyección de siembra de 14 623 hectáreas de un total nacional de 20 000, según informaron directivos del sector.

Osvaldo Santana Vera, coordinador del Grupo Empresarial Tabacuba, detalló que, aunque el inicio oficial del riego de semilleros está previsto para el 6 de septiembre, empresas municipales como las de Viñales, La Palma y Consolación del Sur ya han comenzado el proceso.

De los 269 400 canteros que requiere la provincia, se planifica regar aproximadamente 120 000 durante el mes de septiembre, informó el periódico Guerrillero.

El calendario de siembra prevé distribuir la actividad de la siguiente manera: 10% en octubre, 55% en noviembre, 30% en diciembre y un 5% restante para la primera decena de enero.

Para garantizar la postura del tabaco tapado, Santana Vera señaló que el país dispone de más de 150 túneles, a los que se suman 84 nuevos de reciente distribución, de los cuales 40 se instalarán en Vueltabajo.

Se ha aprobado un sistema de incentivos dirigido a las vegas de segunda y el tabaco sol palo, que incrementa en un 30% el precio de acopio para todos los productores que entreguen su cosecha hasta el 31 de mayo.

“A los productores que empiecen nuevos en esta modalidad, no se les cobrarán los insumos en MLC, y a los de tabaco tapado que se incorporen al sol palo y necesiten construir casas de cura, tampoco se les va a cobrar el componente en moneda libremente convertible. Además, se incorpora un aumento del 3.6 por ciento en MLC”, explicó el directivo.

Uno de los desafíos principales identificados para el incremento de la siembra en la provincia es la construcción de casas de cura.

Para asegurar las más de 14 000 hectáreas proyectadas, se necesitan 7 876 de estas estructuras; hasta la fecha, solo hay 6 175 terminadas.

“Aquí está el problema fundamental del incremento de siembra de la provincia, pues a pesar de los encadenamientos con las empresas agroforestales, aún no alcanzamos el promedio diario de 5 000 piezas”, afirmó Santana Vera.

Respecto a los insumos, confirmó la disponibilidad de más de 3 000 toneladas de fertilizantes para los semilleros, mientras que los destinados a la plantación deberán arribar entre finales de agosto y principios de septiembre, por lo que no se anticipan problemas de abastecimiento.

Sobre la campaña actual 2024-2025, el coordinador de Tabacuba informó que la provincia plantó 10 459 hectáreas y cosechó más de 15 millones de cujes.

El acopio estimado es de 10 154 toneladas, con empresas como Sandino y La Palma ya concluidas, y se prevé que las cuatro empresas del macizo finalicen para el 10 de septiembre.

Hasta el cierre del reporte, el beneficio del tabaco (proceso de secado y selección) cumplía al 90.7% de la meta provincial de 10 536 toneladas.

Santana Vera atribuyó parte de este avance a la Resolución 50, que establece un sistema de estimulación excepcional con venta mensual de productos alimenticios para los trabajadores de escogidas y despalillos, vigente hasta diciembre. Este incentivo permitió un crecimiento de 357 toneladas en comparación con julio de 2024 y 180 toneladas más que el mes anterior.

Finalmente, destacó el éxito de un proyecto experimental autorizado por la Resolución 95, que permite a los productores beneficiar el tabaco en escogidas habilitadas en sus propias fincas.

De 133 productores que iniciaron en la campaña 23-24, la cifra asciende actualmente a 134 a nivel nacional, 58 de ellos radicados en Pinar del Río.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *