México experimentó una reducción histórica en los índices de pobreza multidimensional durante el período 2018-2024, con 13.4 millones de personas superando esta condición, según un informe oficial publicado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los datos reflejan uno de los avances sociales más significativos de las últimas décadas en el país.
De acuerdo con la medición oficial, la población en situación de pobreza pasó de representar el 41.9 % en 2018 (equivalente a 51.9 millones de personas) a un 29.6 % en 2024 (38.5 millones de personas). Esta disminución de 12.4 puntos porcentuales en seis años marca una tendencia positiva sostenida en la mayoría de los indicadores sociales.
La metodología del Inegi define que una persona se encuentra en pobreza multidimensional cuando sus ingresos son insuficientes para adquirir una canasta básica de bienes y servicios —establecida en 4 718 pesos mensuales para zonas urbanas y 3 396 para rurales— y además carece de al menos uno de los derechos sociales fundamentales, como educación, salud, seguridad social, vivienda digna o alimentación nutritiva.
El desglose de las cifras de 2024 muestra que, del total de personas en pobreza, 31.5 millones se encuentran en situación de pobreza moderada y 7 millones en pobreza extrema, lo que representa el 5.3% de la población nacional.
Esta última categoría, indicó la fuente, agrupa a aquellos cuyos ingresos están por debajo del valor de la canasta alimentaria —fijado en 1 856 pesos mensuales en zonas rurales y 2 453 en urbanas— y que presentan tres o más carencias sociales.
A pesar de la mejora general, el informe del Inegi revela desafíos persistentes y profundas desigualdades. La falta de acceso a la seguridad social se mantiene como la carencia más extendida, afectando a 62.7 millones de personas en 2024. En segundo lugar, 44.5 millones de personas (34.2 % de la población) carecieron de acceso a servicios de salud, si bien esta cifra representa una mejora significativa al reducirse en 5.5 millones de personas respecto a 2022.
En el ámbito educativo, 24.2 millones de personas (18.6%) registraron rezago escolar; 10.3 millones carecieron de acceso a una vivienda adecuada; 18.4 millones no contaron con servicios básicos en sus hogares; y 18.8 millones no tuvieron acceso alimentario suficiente y nutritivo.
Este último indicador muestra una notable mejoría, ya que en 2018 la carencia alimentaria afectaba a 27 millones de mexicanos.
El progreso no fue homogéneo en el territorio nacional. En el período 2022-2024, todas las entidades federativas, con la excepción de Chihuahua, lograron reducir la carencia por acceso a la alimentación. Los estados de Veracruz, Aguascalientes y Tabasco encabezaron esta mejora, con disminuciones de entre 6 y 7.4 puntos porcentuales.
La pobreza continúa concentrándose de manera alarmante en los estados del sur del país. En 2024, Chiapas registró el porcentaje más alto de población en situación de pobreza multidimensional con un 66%, seguido por Guerrero (58.1%), Oaxaca (51.6%), Veracruz (44.5%) y Puebla (43.4%).
En el extremo opuesto, las entidades con las tasas más bajas fueron Baja California (9.9%), Baja California Sur (10.2%) y Nuevo León (10.6%), evidenciando una marcada brecha regional.
Respecto a la pobreza extrema, Chiapas también lideró con un 27.1% de su población en esta condición —equivalente a 1.59 millones de personas—, seguido de Guerrero (21.3%), Oaxaca (16.3%), Veracruz (8.8%) y Puebla (7.3%). Las menores tasas se reportaron en Baja California (0.4%), Nuevo León (0.5%) y Aguascalientes (0.6%).
Al presentar los resultados, la coordinadora de medición de la pobreza del Inegi, Gabriela Maldonado, señaló que no es posible identificar de forma precisa los factores que explican la reducción, aunque el informe apunta a una disminución generalizada de carencias y mejoras en el acceso a servicios básicos.
Los analistas anticipan que estos datos generarán un intenso debate sobre las políticas públicas que impulsaron este descenso y los retos pendientes para consolidar la tendencia.