Sincronizan sin dificultad parque solar Arroyo Laja en Sancti Spíritus

La sincronización del parque solar fotovoltaico Arroyo Laja, el primero de tres instalaciones de este tipo en construcción en la provincia de Sancti Spíritus, se completó sin contratiempos en las últimas horas, siguiendo el patrón observado en otros proyectos similares a nivel nacional.

El proceso transcurrió “sin dificultad, conforme a lo previsto”, según confirmó Odeivys Valdés Alba, director técnico de la Empresa Eléctrica espirituana.

Valdés Alba, ingeniero eléctrico, detalló a Granma que previo a la sincronización definitiva se realizó una prueba exitosa que registró una entrega de 19.4 megawatts (MW).

Actualmente, explicó, se continúan ejecutando procedimientos y pruebas técnicas adicionales. Estos pasos son esenciales para la entrega formal del parque a la operación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y su posterior generación estable y continua.

El parque Arroyo Laja, una instalación de tecnología china con una capacidad nominal de 21.87 MW, ocupa 32 hectáreas y está conformado por 1 638 mesas solares.

Los especialistas estiman que su período de máxima generación diaria se producirá entre las 10:00 y las 11:30 de la mañana, aprovechando la mayor incidencia solar.

Mientras Arroyo Laja avanza hacia su operación comercial, las obras en los otros dos parques solares provinciales prosiguen.

En Tuinucú, el proyecto alcanza aproximadamente el 45% de ejecución. En El Meso, ubicado en el municipio de Jatibonico, los trabajos se encuentran en la fase inicial de movimiento de tierra.

La materialización de estos tres proyectos es el resultado de un esfuerzo conjunto que involucra, además del Ministerio de la Construcción (MICONS), a diversas empresas y organismos tanto locales como de provincias cercanas, entre ellas Cienfuegos, Ciego de Ávila y Camagüey.

Aunque en Sancti Spíritus existe conciencia de que la entrada en funcionamiento de estos tres parques solares no resolverá de manera definitiva la crítica situación energética que afecta al territorio —caracterizada por prolongados períodos de apagones en numerosos circuitos—, su progresiva sincronización y puesta en marcha representan pasos significativos.

Estos avances contribuyen al esfuerzo tanto territorial como nacional por modificar la matriz energética del país y avanzar hacia la necesaria soberanía energética.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *