Transcripción del programa Cuadrando la Caja, 13 de julio de 2025.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Hola, qué tal. Qué bueno volverle a saludar Cuadrando la Caja. Una propuesta televisiva para debatir, cuestionar y llegar a consensos desde el socialismo cubano.
Soy Marxlenin Pérez y le doy la bienvenida a este cuadre diferente porque hoy vamos a conversar sobre las estadísticas en Cuba. ¿Qué revelan los números de la ONEI? Si le cuadra el tema, acompáñenos.
Y para conversar sobre estadísticas en Cuba o como se diría en el lenguaje de la pelota cubana, de los numeritos de la ONEI, de nuestras cifras, nuestra información, le doy la bienvenida por primera vez al estudio a mis dos invitados del día de hoy.
Me refiero a Marlon Milián, quien es el director general de estadísticas económicas, sociales y medio ambientales de la ONEI. Bienvenido.
Lic. Marlon Milián Monzón: Gracias por la invitación.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Y también por primera vez que se integran ambos a esta familia de Cuadrando a la Caja, Joel Ernesto Granda, quien es el subdirector del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la ONEI. Bienvenido.
M. Sc. Joel Ernesto Granda Vihigo: Gracias por la oportunidad.
Dra. C. Marxlenin Pérez: A ustedes dos las gracias otra vez por acudir a nuestra invitación para conversar sobre este importantísimo tema y que, por supuesto, mucho tiene que ver con lo que está pasando en nuestro país hoy.
Vamos a ver el siguiente material para enseguida cuadrar la caja.
(Reportaje)
Dra. C. Marxlenin Pérez: Y aquí, ya tenemos cierta información a priori del debate, de la conversación que vamos a tener sobre qué es la ONEI, alguno de sus funcionamientos, sus características.
Entonces, creo que podemos empezar preguntando: ¿Qué son las estadísticas? Como un primer punto de partida, de lo cual aguantarnos para después entonces desarrollar y profundizar el tema.
Lic. Marlon Milián Monzón: Se podría hablar mucho, pero de forma general las estadísticas es un sistema global, coordinado desde Naciones Unidas que busca garantizar la producción, estandarización y difusión de las estadísticas de datos oficiales que sean confiables y comparables, para apoyar la toma de decisiones que usualmente se asocia al gobierno, pero es la toma de decisiones de todos los agentes, el gobierno, la ciudadanía, las empresas, las personas que van a visitar un país que necesitan saber información sobre la realidad económica y social de ese país antes de tomar alguna decisión.
No es que cada país se vaya por su cuenta hacer estadísticas, sino que hay normas, estándares y principios que están regidos desde Naciones Unidas hasta las sedes regionales de Naciones Unidas.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Y en nuestro país cumplimos, nos regimos por esas normas.
Lic. Marlon Milián Monzón: Sí, en todos los ámbitos, en los dominios, ámbitos estadísticos, económicos, social, medioambiental, hay manuales internacionales que rigen el funcionamiento de las estadísticas.
Por ejemplo, para hacer el cálculo del Producto Interno Bruto, que es un indicador muy conocido, hay un manual de cuentas nacionales que establece un sistema de cuentas nacionales de cómo hacer el cálculo, no es que cada país lo haga según entienda.
Y así pasa en el ámbito ambiental, hay un sistema de contabilidad ambiental, hay manuales que rigen cómo hacerlo y cada país después adapta con procedimientos según la realidad, el contexto de cada país.
M. Sc. Joel Ernesto Granda Vihigo: Otro ejemplo del cumplimiento de las normas internacionales, es la captación de encuestas a hogares. Las encuestas de hogares es otro de los métodos que hay de captación de información junto con los censos de población, junto con los registros administrativos. Las encuestas de hogares que realiza la oficina, de hecho, es el único organismo que realiza encuestas de hogares en el país, están armonizadas internacionalmente y cumple metodológicamente con todos los conceptos que debe tener.
Otro ejemplo de buenas prácticas de trabajo en la oficina es el sistema de captación de información sociodemográfica. Tiene gran relieve y prestigio internacional y tenemos la distinción que somos un país que calcula la población. El resto de los países de América Latina y el mundo hacen estimaciones de población. Sin embargo, Cuba tiene la singularidad de hacer cálculos de población y eso es gracias a la robustez que tienen los registros administrativos con que contamos.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Que bueno porque estamos próximo a un censo y de eso queremos hablar más adelante en el programa. Entonces, para empezar, ya sabemos que las estadísticas se conforman por información, por datos, que además nuestro país se rige por esas normas internacionales. Yo creo que también sería justo decir que no solo nos regimos, sino que tenemos cierto prestigio también en este sentido. ¿Es así?
Lic. Marlon Milián Monzón: Es así, sobre todo en las estadísticas sociodemográficas que están mucho más actualizadas. En las estadísticas económicas estamos haciendo una actualización de la medición, pero sí tenemos mucho prestigio en el tema, sobre todo, como decía mi colega, en el tema del censo, de encuestas de hogares, somos una referencia a nivel regional.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Se hacen encuestas, censos, qué otros métodos, qué otras formas de captación de estos datos, de esta información cuentan ustedes en la ONEI.
Lic. Marlon Milián Monzón: En primer lugar la ONEI establece su sistema de información estadístico nacional, que establece formularios, nosotros decimos modelos, pero son formularios. Se hace un convenio con los centros informantes que son en su mayoría personas jurídicas, o sea, empresas, unidades presupuestadas, el sector privado que está registrado y se le capta información que es estadísticamente necesaria para poder realizar esos procesos estadísticos que tienen también una manera de realizarse según las normas internacionales, que tiene un inicio, que tiene un fin y que uno no puede violar esos procedimientos.
Típicamente están los formularios, decía que son captadas por ONEI. Ahí en los formularios puedes pedir información de niveles de producción, qué produce, cuánto produce, qué vendiste, en términos de productos específicos, puedes también captar precios o ir a un establecimiento y mirar cuánto es el precio y con eso le das el seguimiento a los índices de precio que hay en Cuba, sobre todo el IPC. También se aprovechan mucho los registros administrativos, como decía mi colega, que usualmente uno piensa siempre en la ONAT, en la Oficina Nacional de Administración Tributaria, que tiene información por la misma dinámica de levantar los impuestos, pero también uno usa la información de la Aduana con todas las importaciones, exportaciones; o sea, esos registros apoyan todo el trabajo estadístico, no solamente es lo que la ONEI levanta con formularios o con encuestas de hogares, sino también el aprovechamiento de esos registros que es muy importante en el mundo y en Cuba cada vez más porque permite disminuir los costos, captar esa información y también da mucha más consistencia al dato que uno está brindando.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Marlon adelantaba un poco la siguiente pregunta: ¿Por qué son importantes las estadísticas y por qué es importante esa labor que ustedes realizan desde la ONEI? Es importante decir que la ONEI es un sistema, eso tampoco lo hemos dicho todavía.
Lic. Marlon Milián Monzón: La ONEI es un sistema. La ONEI tiene representación desde los municipios. En cada municipio de Cuba hay una oficina municipal de estadística de información. En cada provincia hay una oficina provincial y en La Habana está la Oficina Nacional de Estadística e Información, que como decía, busca cerrar esos procesos que la ONEI tiene que hacer para producir estadísticas.
Dra. C. Marxlenin Pérez: ¿Por qué son importantes las estadísticas para un país? Hay quien dice que sin estadísticas no hay economía. Y este es un programa sobre todo que se dedica al análisis económico y de economía política. ¿Por qué son vitales para la economía y para el cálculo económico y otros análisis las estadísticas?
M. Sc. Joel Ernesto Granda Vihigo: Para cualquier país del mundo es importante para poder dirigir, contar con un sistema estadístico fuerte, robusto, que le permita, y en el caso nuestro es igual, que le permita trazar políticas públicas, que le permita dar seguimiento, monitorear y poder detectar a través de la estadística, que no es el cúmulo de datos. Es importante también luego diferenciar qué cosa son los datos y qué cosa es la estadística, qué cosas son las cifras y qué cosa es la estadística. Poder entonces planificar desde un punto de vista económico, pero también desde el punto de vista social, desde el punto de vista de la medición de indicadores que tributan también al propio desarrollo socioeconómico y por tanto es muy importante para cualquier país, y el caso nuestro igual, poder contar con un sistema estadístico fuerte que permita que la estadística y que las cifras sean confiables, sean robustas y que permitan los principios de transparencia que deben regir el trabajo estadístico en el país.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Y yo les pregunto a ustedes. ¿Tenemos ese sistema robusto, sólido, de confianza?
Lic. Marlon Milián Monzón: Sí. Nosotros nos regimos por el modelo genérico de procesamiento estadístico que está recogido en la norma que se puso en vigor el año pasado, el Decreto Ley 98 2024 que establece cómo se hacen los procesos y nosotros cumplimos. Está en la norma recogido, pero nosotros hemos venido trabajando, por ejemplo, los procesos empiezan desde el levantamiento de las necesidades. ¿Qué es lo que tú quieres? ¿Qué información deseas obtener? Y esa información lleva un requerimiento de qué voy a captar para poder armar esa información. Después tienes que construir la infraestructura estadística, todos los software. Después tienes que hacer el levantamiento de la información que se hace en los municipios. Tienes que tener los formularios preparados, diseñar el formulario metodológicamente correcto para que la persona que va a informar, sobre todo los centros informante que va a informar, las empresas, unidades presupuestadas, sepan, conozcan qué tienen que informar y no incumplan con lo que está establecido y no cometan errores. Después se hace todo un procesamiento de la información que se hace en la Oficina Nacional, todo un análisis de esa información, esa información se difunde y se evalúa el comportamiento, y lo más importante es que nosotros cumplimos con todos esos procesos, que es lo que se establece internacionalmente y se hace de una manera automatizada. O sea, nosotros en el caso de la estadística económica, en la parte de estadística sociodemográfico tiene su particularidad, pero están automatizados los procesos, lo cual posibilita que desde el punto de vista de infraestructura puedas tener una oportunidad muy rápida, o sea, puedas dar un gran cúmulo de información en poco tiempo con mucha calidad porque evitas que se manipulen los datos, o sea, se capta la información y va directo hasta donde tiene que publicarse sin tener que pasar de un fichero a otro, de un Excel a otro, que son prácticas que comúnmente pasa cuando hay grandes volúmenes de datos. Y nosotros no solamente nos guiamos con por esos estándares, cumplimos esos procesos, sino que garantizamos en la práctica que se cumpla y hay varios ejemplos de publicaciones que hacemos, que si no fuera así no pudiéramos darla.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Joel, tú decías algo que es diferente, la estadística, el dato, de la información. ¿Cuál es esa diferencia para los que no somos duchos en el tema? Entender un poquito de manera sencilla cuál sería esa diferencia.
M. Sc. Joel Ernesto Granda Vihigo: La información es la información que captamos tanto a través de registros administrativos, a través de centros informantes, a través de los hogares, porque también con las encuestas de hogares estamos captando información a las personas que en ese momento constituyen objeto y sujeto a la vez de la producción estadística, fuente y destinatarios de la producción estadística. Entonces el análisis que se hace y la experiencia y el cúmulo, las series de datos es lo que permite hacer la producción estadística. Ejemplos concretos de la importancia, de la utilidad de la estadística para la toma de decisiones son las estadísticas, por ejemplo, en el ámbito sociodemográfico. Saber cuántos somos a nivel de país, pero también a nivel provincial, a nivel municipal, saber las características de esa población. No solamente necesitamos saber cuántos somos, sino quiénes somos, y quiénes somos nos los da precisamente el nivel educacional que pueda tener esa población, el grupos de edades que pueda tener esa población, la situación de actividad que pueda tener esa población, saber si hay mayor población en edades de trabajo o en edades fuera de la edad laboral, saber además si es población ocupada o población desocupada, si es población dentro de la fuerza de trabajo o población fuera de la fuerza de trabajo. Esos son herramientas que se necesita tanto a nivel nacional como a nivel territorial para poder establecer estrategias que permitan el desarrollo tanto económico como social del país.
Dra. C. Marxlenin Pérez: En todo este trabajo que es bien complejo y además abarca muchas aristas como ustedes han venido describiendo, hay una figura que me parece también que es clave, que son los productores de estadísticas, que me parece además que tienen un nombre genial. ¿Quiénes son estos personajes llamados productores de estadística? ¿Ustedes son productores de estadística?
Lic. Marlon Milián Monzón: Nosotros somos productores de estadística y hay otros productores de estadística que tienen que estar avalados metodológicamente por la Oficina Nacional de Estadística. Es bueno aclarar que además del Decreto Ley 98 que hacíamos referencia hace un rato, todavía sigue en vigor el Decreto Ley 6 que establece la rectoría metodológica de la ONEI en el sistema de información del gobierno, y eso hace que la ONEI tenga la posibilidad o tenga el mandato de aprobar el trabajo de esos otros productores que se codifican sobre todo en los sistemas de información estadística complementaria que veíamos en el material, por ejemplo el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación son entidades que tienen aparato estadístico y deben cumplir, la ONEI exige que cumplan con los mismos parámetros, las mismas condiciones y requerimientos para producir estadísticas. O sea, el mismo proceso que explicábamos ahorita de modelos genéricos debe implementarse para todos los otros productores y también están los sistemas de información que son del gobierno que puede ser del gobierno provincial que la ONEI también tiene que metodológicamente aprobar que cumplan con esos principios y que sea estadística.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Hasta aquí creo que como introducción está perfecta. Ya tenemos una mejor idea de qué es la ONEI, qué son las estadísticas, cuál es su diferencia con información, con los datos, los productores. Con mis invitados, que además también son productores, vamos a hacer una pequeña pausa porque ya ahora sí vamos a entrar en cuáles son las dificultades que tienen que enfrentar cotidianamente nuestros productores de estadísticas para poderlas brindar al pueblo.
Les tenía una preguntica un poco trampa. Desde mi formación de Ciencias Sociales siempre me cuesta trabajo el tema de las estadísticas, lo vemos como cuestiones frías. ¿Todo es matematizable para la ONEI, todo puede entrar en estadísticas? ¿Cuáles son las series de estadísticas que se contemplan en la ONEI?
Lic. Marlon Milián Monzón: Yo diría casi todo cuenta, casi todo se puede contar. Hay dominios estadísticos que son por Naciones Unidas que se establecen, que abarcan desde los ámbitos sociodemográficos, económico, medioambiental, hay de gobernanza, hay dominios que son transversales, que tienen condiciones de vida, que tienen de género, o sea, abarca muchísimas temáticas y casi todo se puede contar y se puede tener información desde el punto de vista estadístico.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Y tu formación que es sociólogo, me parece que tiene mucho que ver con esto. ¿Cómo esas estadísticas, esos datos, esos números que muchas veces se entregan así en frío, les sirve a ustedes para hacer un análisis, una interpretación?
M. Sc. Joel Ernesto Granda Vihigo: Es muy importante poder contar, como te decía en las preguntas iniciales, con un sistema de series estadísticas que te permita no solamente observar cuál ha sido el comportamiento de los últimos años, de años anteriores, sino ver cuál es el comportamiento actual y tener la posibilidad de pronosticar, de estimar cuál va a ser el comportamiento futuro teniendo en cuenta el supuesto que uno determine durante una investigación.
Ejemplos concretos de series de estadísticas que tenemos en el ámbito sociemográfico son las estadísticas de nacimiento. Tenemos series de nacimientos del país en los últimos 40, 50, 60 años, de las defunciones del país, del total de población en el país. Es muy importante esa cifra, la tenemos a nivel de país, la tenemos a nivel de provincia, la tenemos a nivel de municipio. Como te decía en las preguntas iniciales, nosotros tenemos las características que hacemos cálculo de población y eso es gracias a la robustez, como te decía, de los registros administrativos con que contamos. En pantalla se puede estar observando una serie que escogimos en los últimos 15 años sobre las estadísticas de población en el país y eso refleja cómo ha sido el decrecimiento poblacional en el país de 11 millones de habitantes que éramos en el 2010, como estamos observando ahora mismo el 31 de diciembre de 2024 somos 9.7 millones de habitantes. Eso refleja el resultado de un proceso. La estadística permite observarlo. La investigación entonces hay que ver cuáles han sido las causas. Las causas también se determinan, la baja fecundidad, la alta esperanza de vida, el saldo migratorio externo, son de las variables que influyen en el decrecimiento poblacional. Como todos sabemos, Cuba es un país envejecido, es un país además que decrece naturalmente. Los últimos tres, cuatro años son más las personas que fallecen que las que nacen y eso es una problemática identificada por el país, priorizada por el país, a raíz de la creación producto a esta situación de la Comisión Gubernamental de Atención a la Dinámica Demográfica, que centra toda su atención en el estudio de estas problemáticas y por supuesto en poder orientar, poder establecer posibles soluciones tanto a nivel nacional como a nivel provincial, a nivel territorial.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Interesantísimo porque es un poco la historia de nuestro país contada en estadísticas a partir de ese trabajo que ustedes hacen.
Lic. Marlon Milián Monzón: Hay una mirada más interna de la serie, que no es esta, el público en general lo que hace es mirar la serie y busca cambios estructurales que expliquen lo que pasó. Nosotros tenemos la obligación justamente de mantener la comparabilidad que es un principio fundamental desde Naciones Unidas, que esa serie sea comparable para que exprese esos cambios. O sea, nosotros tenemos que trabajar para que la información que ponemos del año este, sea comparable con el anterior y justamente los cambios, los crecimientos, las caídas sean producto del hecho real y no sea falta de información que no te informó un sector determinado, una empresa determinada y que esa caída te da una falsa comparabilidad. Nosotros todo eso lo garantizamos para que cuando el usuario tome la serie pueda decir, aquí hubo una caída por esto y aquí esto se enlaza con la inflación, o con otro indicador, o con algún indicador sociodemográfico, porque el trabajo de nosotros es que la serie sea comparable y eso es un punto fundamental en el trabajo estadístico.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Y además que el usuario no siempre es un economista o un experto en el tema y que sea de manera sencilla que se pueda relacionar con esas estadísticas, sobre todo si hay un punto de referencia, una comparación. O sea, me parece vital el trabajo que ustedes hacen, y también, incluso es muy reconocido porque ustedes son tomados como punto de referencia constantemente por nuestros economistas, por otros investigadores, otros científicos sociales en el sentido de analizar nuestra sociedad, analizarla desde el punto de vista económico, pero desde otros matizes, otras aristas también y siempre aparece entonces la ONEI como punto de referencia. En ocasiones las personas mencionan, esto sale en la ONEI, estas son las estadísticas de la ONEI, incluso los que no nos quieren bien también usan las estadísticas. Y es una manera también de legitimar lo que decíamos en el primer bloque, es robusto el sistema que ustedes emplean, es serio, es responsable. Y justamente por la importancia que tiene el trabajo que realizan ustedes y sus compañeros desde la ONEI es que queríamos dedicar entonces este espacio a hablar de las dificultades que encuentran en el trabajo cotidiano para recolectar, para producir, para encontrar esas estadísticas. ¿Cuáles son esas dificultades a las que se tienen que enfrentar ustedes día a día?
Lic. Marlon Milián Monzón: La dificultad más común es que no se responde la información, ya sea una encuesta global que disminuye la respuesta que uno espera o que hay un convenio informativo con determinada persona jurídica, con una periodicidad determinada y que no te responde. Eso es un problema frecuente.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Un momento, vamos por parte, en el tema de las familias, de cuando se hace una encuesta, qué nos responde. ¿La familia a veces oculta información o a lo mejor hay prejuicios también?
M. Sc. Joel Ernesto Granda Vihigo: Le explico, las encuestas de hogares son una forma de captación de información, son encuestas probabilísticas que se hacen a través de diseños muestrales matemáticos probabilístico, donde se entrevista una muestra de viviendas en el país, se hacen entrevistas directas a los integrantes de ese hogar para obtener información individual e información del hogar, y después, a través de técnicas probabilísticas se hace una expansión de esa muestra y se logra con un número reducido alrededor de 13 000 viviendas en el país, por ejemplo, dar resultados del total de viviendas en el país con las temáticas específicas que puedan tener las encuestas. Por ejemplo, la encuesta nacional de ocupación, que es la encuesta más grande que realiza la oficina, la realiza anualmente con una muestra alrededor de 60 000 hogares y entrevistando 60 000 hogares podemos ver las características relacionadas con el empleo y el desempleo en el país. Una de las problemáticas fundamentales que nos hemos encontrado en los últimos años es poder entrevistar a la totalidad de los hogares por diversas razones concretas de poder acceder a todas esas viviendas. Son viviendas para tener la más representatividad a nivel nacional que están en la zona urbana y en la zona rural. Todos conocemos las dificultades actuales del país y se nos hace muy difícil poder llegar a la zona rural y poder entrevistar a las viviendas. Pero a la vez que estemos, una de las formas en que puede ayudar la población es que las preguntas que se le hagan las respondan con la mayor veracidad posible. Es usual a nivel internacional, de hecho las encuestas hogares de Cuba son reconocidas como las de mayor nivel de cobertura, es decir, que se alcanza a entrevistar la mayor cantidad de hogares, pero también puede haber subdeclaraciones, es normal, en las distintas informaciones que nos brinde el hogar. Es importante destacar para que conozcan las personas que toda la información que se brinda en las encuestas y en los censos son solamente informaciones con fin estadístico. Que se cumple el principio de garantizar, y así se refleja por ley, garantizar la confidencialidad del dato. Toda la información que se capta se lleva a bases de datos solamente con fines estadísticos, y como les decía, se expande al resto de las viviendas del país. Cuando entrevistamos 14 000; 20 000 viviendas, estamos dando después una información de los 3 millones y tantas de viviendas que hay en el país. Por tanto, solicitamos que siempre la información que se brinde sea lo más veraz posible porque a raíz de los resultados de esas encuestas se toman decisiones a nivel no solamente nacional, reitero, a nivel provincial y a nivel municipal, a nivel territorial para poder darle seguimiento a cualquiera de las esferas que estamos investigando en estas encuestas de bar. Esa es la principal dificultad que tenemos hoy con las encuestas. Repito, poder alcanzar la mayor cobertura posible de entrevistas, y además que la información que nos brinden sea la información más veraz posible. De todas maneras existen técnicas, Marlon también lo explicará seguro cuando se refiera a la información económica, hay técnicas estadísticas, técnicas matemáticas que uno puede con menos información poder estimar el resto de las informaciones, pero lo ideal sería poder tener la información lo más veraz posible.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Tener acceso a una información clara. Yo recuerdo cuando estaba en la universidad que hacíamos más campañas de los trabajos en las vacaciones, las brigadas universitarias de trabajo social, y nos tocó entre todos y entre tantas tareas, el de la Revolución Energética, somos contemporáneos más o menos de aquella época y tuvimos que hacer varios censos en aquel entonces para ver cuántos bombillos habían por las casas. Eso es un modo también entonces que tiene el país de aportar información, de recoger información para luego entonces, hacer algo más que no sea solo análisis, porque en aquella ocasión incluso se repartieron bombillos cuando toda la transformación de la matriz energética en nuestro país. Y fue muy bonito, desde el punto de vista de los estudiantes haber participado como protagonistas directos en aquel censo, también hubo un censo de población, de los bombillos, de los equipos electrodomésticos. O sea, que me siento parte, aunque sea un poquito de aquel momento, aquel movimiento para obtener información. Sin embargo, ahora estamos hablando de las dificultades, los contratiempos también que existen para recoger información económica.
Lic. Marlon Milián Monzón: Son las mismas causas, falta de información o error al declarar información, que puede ser voluntario o no, pero nosotros tenemos en el procesamiento estadístico que atender las dos cosas. Repito, con el fin de mantener comparabilidad de la serie, que es lo fundamental. Cuando en la estadística económica, que nosotros en Cuba no hacemos encuestas económicas, a diferencia de la sociodemográfico, que hacemos encuestas, nosotros captamos, tipo censo económico, le pedimos la información a todo el que tiene que registrar esa información. Por ejemplo, todas las empresas en Cuba tienen que brindar información de sus estados financieros, de sus niveles de producción, de sus niveles de salario, de venta, etcétera, no se toma una muestra y se expande, sino que es al total; pero igual hay personas jurídicas que no informan en un determinado mes. La información muchas veces es mensual.
Dra. C. Marxlenin Pérez: ¿Pero no informar debería ser un delito, no?
Lic. Marlon Milián Monzón: Eso está codificado en el Decreto Ley 98 como una infracción y hay un proceder de qué hay que hacer. O sea, básicamente nosotros, según en el Decreto Ley 98, tenemos que informar a las entidades superiores que rigen esos centros informantes de esa infracción que cometió ese centro informante. También falsear la información o dar información por error, que es muy común que haya un error de agitación donde es dos, ponen 200 y si el número es muy grande te distorsiona la información del país cuando uno agrega. Entonces, nosotros tenemos dos en la estadística económica, como está todo automatizado, ante la falta de información se imputa el dato faltante. O sea, si estamos captando información del 2025 por ejemplo, ahora mismo cerramos mayo y una empresa que tiene que informar no informó, automáticamente el sistema le imputa información, lo cual quiere decir que le asigna un dato cercano teniendo en cuenta una referencia con técnicas que hay de cómo hacerlo y se rellena ese vacío para que sea comparable. Y cuando hay un error, hay un registro de validaciones que te dice todas las inconsistencias que existen, un ejemplo claro, cuando las empresas que informan un nivel de salario medio cuando calculas el salario medio que está menor que el límite legal, o sea, 900 pesos de salario medio mensual, informaron mal el programa de trabajadores o informaron mal el salario. Entonces nosotros evaluamos eso también, lo más importante y que es la última falta del proceso, cuánto uno asignó datos. No puede ser más de un 5%. ¿Y cuánto fue la inconsistencia de la información?
Dra. C. Marxlenin Pérez: Hacemos una última pausa aquí para escuchar desde Jatibonico qué tiene que decirnos el Gurú sobre la ONEI y seguimos Cuadrando la Caja.
El Gurú de Jatibonico
Es vital para la heurística,
o sea, en la indagación,
la rápida información
que nos brinde la estadística.
No importa en la novelística
que un dato demore un rato.
Pero como no es relato
la economía de ley,
le corresponde a la ONEI
no demorarse en el dato.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Decía el Gurú que le corresponde a la ONEI no demorarse con el dato. ¿Se demora la ONEI en dar los datos, las informaciones?
Lic. Marlon Milián Monzón: Depende del tipo de información. Hay información de coyuntura de alta frecuencia que es mensual o trimestral que por naturaleza no se puede demorar porque pierde el sentido de la información, por ejemplo, información mensual. Hay un boletín mensual que estamos brindando con un producto nuevo, reciente este año, se empezó a publicar el cierre del año 24 y después mensualmente, que debe estar la infografía en pantalla, que tiene mensualmente la evolución del sistema empresarial y presupuestado en términos de venta, rentabilidad sobre las ventas, el salario medio del sistema empresarial y presupuestado, tiene las inversiones por actividad económica, abre por provincia, también se hace a nivel provincial y abre por municipios, es mucha información del valor agregado incluso a mensualmente, y es una información que se hace 30 días después, se publica solamente 30 días después que cierra el periodo al que estés haciendo referencia. Por ejemplo, ahora publicamos cierre de mayo, el 5 de julio, 35 días, la meta es el día 30 y eso es contra el cierre de mayo, o sea, es muy oportuno y hay informaciones que se demoran más. Por ejemplo, el cálculo de PIB anual que se publica en el anuario demora más porque recopila mucha más información, se hacen muchos más contraste contra otro registro administrativo, contra otra serie, contra informaciones de la población y demora más para garantizar que la información sea confiable y sea comparable. Entonces, depende del tipo de información.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Antes de la pausa estábamos hablando de las dificultades que enfrentan ustedes y la ONEI en sentido general para poder captar toda la mayor información posible, los datos de manera clara, como decía Joel, de manera precisa, y para redondear un poco la idea, de qué depende la calidad de esa información, de esos datos, para que luego eso se revierta, se convierta entonces en estadísticas.
Lic. Marlon Milián Monzón: Sin duda en que se informe los que deben informar y que informen bien. Esa es la principal, la otra parte es todo el tema de procesamiento, que la ONEI debe garantizar la infraestructura para que todo eso corra, digamos, por esos procesos que la ONEI realiza para que ese dato se convierta en información y se publique como estadística, pero fundamentalmente que los hogares respondan las encuestas lo más veraz posible y que respondan cuando una persona de la ONEI vaya y le toca la puerta, como decía Joel, sea pensando que vamos a dar información para que el país tome mejores decisiones y la ONEI evalúa siempre eso, esa tasa de no respuesta si no responden, o esa tasa de inconsistencia en el sentido que se pudo haber respondido por responder mal. Entonces no salen las publicaciones, pero cada proyecto estadístico tiene esa evaluación porque si no cumple los parámetros no se puede publicar.
Dra. C. Marxlenin Pérez: No pueden usar esa información que se obtuvo. Esa sería una arista y la otra arista también podría pensarse que son las condiciones económicas como tal del país, las condiciones generales de nuestro país, no solo económicas en sentido general. Eso influye de alguna manera a la hora de captar información y de convertirlo en estadísticas. Por ejemplo, se usa mucho hablar de las distorsiones económicas. ¿Cómo influye? ¿Cómo impacta? ¿Qué reflejo tiene eso en el trabajo de ustedes?
Lic. Marlon Milián Monzón: Sobre todo en el tema económico es un reto porque obviamente hay varios tipos de cambio que operan los actores económicos según el mercado en que acceden a la divisa y eso complejiza el análisis porque tienes que tener en cuenta todo eso y sobre todo la comparabilidad, o sea, nos tenemos que forzar más para que sea comparable la información y complejiza el entender la comparabilidad. Por ejemplo, ayer salió una publicación de nosotros del cierre del año 2024 que debe estar saliendo en pantalla infografía, donde el sector privado, o sea, las compras que hacemos nosotros, las personas en el sector privado, ya representa en términos de dinero, gasto nominal, el 55% se compra en ese sector privado y 45 en el sector estatal. Eso es un cambio radical con respecto a los últimos años. Y eso es un cambio real donde yo gasto más en el sector privado, es un cambio nominal, pero desde el punto de vista real. O sea, cuánto yo accedo, cuánto yo compro está influenciado por el precio, se vende el mismo producto, mucho más caro en el sector privado que en el sector estatal. Entonces, cuando vas a ver y dices ese 55% no es que yo compré más cantidades de tal producto en el sector privado, sino que pagué más caro. Entonces ahí ya se complejiza, no todo el mundo entiende que gastas más pero no compras más en términos de volumen. Entonces eso complejiza esa distorsión que tenemos y que es real y que tenemos que recogerla y que empieza desde la misma importación. Nosotros en la estadística económica tenemos que hacer para publicar el PIB del año, que decía que nos demoramos hasta 6 meses para elaborarlo, tenemos que tener en cuenta todas las fuentes, toda la importación, la exportación, los registros de finanzas de la ONAT, en los formularios captados, las encuestas hogares y toda esa importación tiene diferentes tasas de cambio y uno tiene que tratarla según corresponda. Entonces, eso es un reto, pero nosotros nos esforzamos para que se pueda llevar a la economía, a la estadística y sea comparable desde el punto de vista nominal, ya real, es otro tipo de análisis que tienes que usar el índice de precio para defractar todo eso, llevarlo a términos reales, pero sin duda afecta el análisis y el uso de las estadísticas.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Y complejiza sobre todo a la hora de hacer esos cálculos y después interpretar esos cálculos. Uno tiene la tabla delante, los gráficos y se piensa que es simplemente que cambió de un año al otro, pero no tiene toda la interpretación de sistema que lleva ese hecho que tú acabas de poner de ejemplo.
Joel, qué más revelan las estadísticas en tu área. Porque ya hemos dicho un poco. Además que tiene que ver con lo demográfico.
M. Sc. Joel Ernesto Granda Vihigo: Por ejemplo, ahorita les explicaba toda la importancia del uso de la estadística y nos revela la situación tanto anterior del país, la actual y después que hacemos los análisis podemos hasta revelar cuál sería la situación perspectiva del país. Las estadísticas en el mundo lo que hacen es reflejar la realidad de los distintos países. En el ámbito sociodemográfico nos revela un país envejecido. El 25.7% de la población cubana es de 60 años y más. Eso es un reto no solamente para la sociedad en sentido general, sino ya en concreto para la familia, para el mercado laboral, para los cuidados. Es decir, una población envejecida es una población que aunque el envejecer es un logro de la vida sobre la muerte, como dice nuestro Vicejefe de la oficina, pero realmente impone retos al interior, como le decía, tanto de los hogares como a nivel también macrosocial; nos refleja también, por ejemplo, las estadísticas relacionadas con la demografía, el avance de la mujer en la sociedad cubana, que tengamos tasas de fecundidad bajas es un reto porque necesitamos crecer desde el punto de vista natural, necesitamos que las familias se reproduzcan, pero también es un logro que la mujer cubana con su inserción en el mercado laboral, con su desarrollo profesional también no solamente se vea como la encargada fundamental de la reproducción en la sociedad, sino que también logre insertarse en el mercado laboral. Es importante también el uso de la estadística y nos refleja, como decía ahorita, un país que decrece y no solamente que decrece, sino que decrece de manera natural. Cuando hablamos que decrece de manera natural, reitero, es que hay más defunciones que nacimientos cuando hacemos los análisis anuales. Entonces, eso es un reto para la sociedad que nunca más vamos a llegar a 11 millones de cubanos si seguimos con las situaciones que tenemos actuales, que todos conocemos, situaciones desde el punto de vista social, económico, también con el saldo migratorio negativo que tenemos. Entonces es un reto para la sociedad porque no solamente nos estamos envejeciendo, sino que cada vez somos menos para la matriz de empleo, para el desarrollo productivo, para que seamos cada vez más cubanos y podamos, por supuesto, poder producir.
En el ámbito de las encuestas de hogares, los indicadores que se obtienen son importantes para la medición de varios índices de desigualdad, índices de pobreza, un ejemplo de esto es el índice de pobreza multidimensional, es una de las encuestas que estamos concluyendo ahora mismo en las distintas viviendas del país y son índices comparables internacionalmente que nos permiten la comparabilidad internacional y nos permiten también con los resultados mostrar al país cuál es la situación real en distintos aspectos y poder establecer entonces, como decía ahorita también, políticas públicas en aras de poder paliar esta situación; tener identificado cuáles son las problemáticas y cuáles son las características de las personas y las viviendas que tienen esas problemáticas, son factores claves para poder después trazar estrategias en aras de resolverlas.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Ahora, muy brevemente, qué nos puedes adelantar del próximo censo que vamos a tener en nuestro país.
M. Sc. Joel Ernesto Granda Vihigo: Eso es uno de los retos que tiene ahora mismo el sistema de la oficina. El sistema de la oficina tiene para los próximos años dos retos fundamentales, cambio de año base de las cuentas nacionales y el censo de población y vivienda. El censo de población y vivienda, si las personas recuerdan, se iba a realizar o estaba previsto realizar desde el año 2022, producto de la propia situación que derivó la COVID después la situación económica actual del país, por lo que se ha ido posponiendo. En estos momentos nos encontramos en una etapa que se llama pre-censo o registro previo, que lo que hace es visitar las viviendas solamente para conocer cuántas personas viven en la vivienda y cuántas viviendas son para poder después el próximo año poder desarrollar el censo de población y vivienda, que es fundamental para poder actualizar todos los números en cuanto a cuántos cubanos somos, quiénes somos esos cubanos, qué características sociodemográficas tenemos esos cubanos y conocer también las unidades de alojamiento donde residimos estos cubanos.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Tremendo reto que tenemos por delante, que tienen ustedes fundamentalmente por delante para llevar a cabo de la mejor manera esta gran responsabilidad, esta tarea de hacer un censo. ¿Cuándo fue el último censo que hicimos en Cuba?
M. Sc. Joel Ernesto Granda Vihigo: El último censo data del año 2012 y realmente como todos conocemos el país no es el mismo en el 2025 que en el 2012. Por eso el gobierno nos ha orientado que sigamos avanzando para poder desarrollar el próximo año el censo de población y vivienda, y poder con toda la información que brinda, poder actualizarla y poder trazar por supuesto nuevos planes de desarrollo a nivel nacional, provincial y territorial porque el censo, a diferencia de las encuestas de hogares, sí llega a todas las viviendas del país y entrevista a todas las personas del país. Les decía ahorita que las encuestas de hogares eran a través de muestras probabilísticas, mientras que el censo no, el censo sí debe entrevistar a la totalidad de las viviendas y personas del país.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Y por eso entonces para reforzar desde este espacio aprovechando que estamos hablando de las estadísticas y de todo el trabajo que ustedes hacen recopilando estas informaciones tan importantes, exhortar al pueblo que contribuya. Un modo de contribuir en ese censo, ya que no vas a ser directamente el productor de información y de estadística, es aportar de la manera más clara, sencilla y limpia posible toda la información que sea necesaria para recopilar estos datos y estas estadísticas.
Ahora, muy brevemente, porque ya se nos acabó el tiempo. ¿Qué reto más importante entienden ustedes que le queda a la ONEI por delante?
Lic. Marlon Milián Monzón: El principal reto es conjugar el corto plazo con el mediano plazo que decía Joel. Hay un censo, hay un cambio de base donde se va a hacer una medición del PIB mucho más moderna, mucho más actualizada.
El año 2022 va a ser el nuevo año de referencia de las cuentas nacionales no es el año 97 y conjugar eso con el corto plazo. O sea, hay que seguir dando información oportuna, mensual, hay que seguir dando un IPC que refleje la inflación en Cuba, hay que seguir dando tendencias a la economía a nivel mensual y trimestral. Y ese reto de mantener el mediano y el corto plazo actualizado, que el país pueda tener información para tomar decisiones es fundamental, además de los retos del censo y del propio cambio de año de base de las cuentas nacionales.
Dra. C. Marxlenin Pérez: Ahora sí ya no nos queda tiempo, de hecho ya no nos quedaba tiempo de antes, pero para poder redondear la idea, nos extendimos un poco. Le doy las gracias otra vez por haber venido hasta aquí, haber participado, habernos informado con estos datos que no siempre son de dominio público. Y hasta aquí nuestro programa de hoy. A lo mejor tenemos que regresar más adelante cuando este pre-censo esté ya en funcionamiento. Y sobre este tema, qué piensa usted. Recuerde que no basta con interpretar, describir, comentar, sino que juntos debemos participar para transformar nuestra realidad. Yo cuento con usted para hacerlo desde el socialismo cubano. Nos vemos pronto.
Transcripción: Geidy Acosta Méndez, Yusleydis Seuret Gómez/ IDEAS Multimedios