Industria nacional satisface 63% de demanda, según balance ministerial ante el Parlamento

El ministro de Industrias, Eloy Álvarez Martínez, presentó este martes ante la Comisión Permanente de Trabajo, Industrias, Construcción y Energía del Parlamento un balance detallado sobre el cumplimiento del programa gubernamental hasta mayo de 2025.

El informe destaca avances en sustitución de importaciones, automatización y encadenamientos productivos, aunque reconoce persistentes desafíos en financiamiento, tecnología y suministros que afectan al sector.

Como parte de su diagnóstico, el ministerio implementó un sistema de información integral junto a la Oficina Nacional de Estadística e Información, la Aduana General y la Oficina Nacional de Administración Tributaria, logrando caracterizar el entramado industrial cubano conformado por 30 401 actores económicos.

Este universo incluye 587 empresas estatales socialistas (responsables del 85% de la producción mercantil), 2 230 mipymes y cooperativas no agropecuarias, 27 299 trabajadores por cuenta propia y 285 entidades del Fondo Cubano de Bienes Culturales.

En términos de producción, el sector alcanzó 36 000 millones de pesos en producción mercantil con importaciones por 1 036 millones de dólares. Álvarez Martínez precisó que “la industria nacional satisface un 63% de la demanda”, reflejando el impacto de las estrategias de sustitución de importaciones.

En el ámbito tecnológico, se adoptaron 35 normas técnicas en seguridad operacional y ciberseguridad, evaluándose 320 empresas y 1 813 líneas tecnológicas ubicadas en nivel 2 de automatización. Las empresas serviciadoras ejecutaron más de 50 soluciones de ingeniería, con 12 proyectos de desarrollo priorizados.

El mantenimiento industrial, aunque insuficiente, registró aportes significativos de la Unión de Industrias Militares, Gesime, Azcuba, la UNE y el sector del níquel en la producción de piezas de repuesto.

Paralelamente, el ministerio avanza en la actualización de la normativa de reciclaje incorporando principios de economía circular, logrando recuperar 16 000 toneladas de materiales (plástico, cartón, plomo) hasta mayo y perfeccionando estrategias como los festivales de reciclaje para incentivar participación ciudadana. En envases, un 66% de la demanda se cubre con alternativas nacionales mediante producción y reutilización, ejecutándose inversiones para fabricar envases flexibles y de vidrio que reduzcan dependencia externa.

El panorama empresarial del MINDUS abarca 193 empresas, 702 Unidades Empresariales de Base (UEB), 37 mipymes y más de 45 000 trabajadores.

De 181 productos planificados, 108 cumplieron metas mientras 15 enfrentan retrasos por financiamiento, 26 por problemas con portadores energéticos y 20 por dificultades tecnológicas o atrasos en importaciones.

Entre los encadenamientos productivos destacados figuran la producción de 250 toneladas de mortero (Refractario-mipyme BLS), fabricación de 500 bidones metálicos y 950.000 envases PET (ENVAMETAL-Encargo y Morales), y elaboración de dos millones de sacos de polipropileno (SAREX-TCP).

El informe ministerial resalta como ejes prioritarios las políticas de desarrollo industrial, automatización, mantenimiento, autogestión empresarial, comercio electrónico y exportaciones, subrayando el papel de la ciencia e innovación para resolver problemas económicos y el fortalecimiento del control institucional.

Álvarez Martínez concluyó enfatizando que “el programa de Gobierno es un reto y una oportunidad para avanzar en soberanía industrial”, reafirmando el compromiso con la sustitución de importaciones y generación de valor agregado para la economía nacional.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía mundial en crisis: ¿Qué significa para Cuba?

Economía política en Cuba: ¿de qué transición estamos hablando?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *