Mercedes López Acea, presidenta del Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales, enfatizó este martes ante el Parlamento cubano la necesidad de profundizar la descentralización de facultades para autorizar nuevas micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y cooperativas no agropecuarias.
Durante su comparecencia en la Comisión Económica —previo al quinto período ordinario de sesiones de la X Legislatura—, López Acea sostuvo que la aprobación de estos actores debe transferirse progresivamente a los Consejos de Administración Municipal “siempre que las condiciones territoriales lo permitan”.
La titular destacó el impacto de los Decretos-Leyes 88 y 90 en la economía nacional, subrayando que estas formas de gestión han generado empleos, dinamizado sectores productivos y elevado los ingresos fiscales.
Resaltó especialmente los “encadenamientos productivos” entre empresas estatales y no estatales como mecanismos estratégicos para impulsar la producción nacional, sustituir importaciones y optimizar capacidades industriales, aunque reconoció que su implementación “aún es insuficiente” para mejorar la oferta de bienes y servicios.
El Instituto, según López Acea, fortalece su vínculo con estos actores para impulsar políticas públicas que fomenten su desarrollo. Asimismo, valoró positivamente su contribución en la producción de alimentos y sistemas alimentarios locales, aunque advirtió que la oferta aún no satisface la alta demanda.
“La política estatal reconoce y promueve, de forma ordenada, la existencia y desarrollo de las formas de gestión no estatal”, afirmó, ratificando su rol en la transformación del modelo productivo.
Avances y desafíos
El informe presentado a los diputados revela que desde septiembre de 2021 se han aprobado 11 369 mipymes privadas, 71 cooperativas no agropecuarias y 305 mipymes estatales, concentradas en gastronomía, construcción, manufactura y producción de alimentos.
Tras la implementación del Decreto Ley 88 en septiembre de 2024, 16 municipios han autorizado 231 nuevos actores económicos. En junio, 28 municipios adicionales asumieron estas facultades, enfocándose en capacitar funcionarios para gestionar los trámites.
El trabajo por cuenta propia mantiene un peso relevante con 496 535 trabajadores registrados hasta mayo, principalmente en servicios de alojamiento, comercio minorista y manufactura. Sus contribuciones al presupuesto estatal alcanzaron 36 773 millones de pesos en ese período.
Pese a los avances, el documento identificó incumplimientos graves: evasión fiscal, subdeclaración de ingresos, cuentas bancarias inoperantes y rechazo al uso de pasarelas de pago.
También detectó contrataciones irregulares que facilitan hechos delictivos, violaciones de precios que generan descontento popular, empleo sin contratos laborales y distorsiones contables que derivan en precios “abusivos y especulativos”.