MINCIN evalúa distribución de canasta normada y avances en bancarización

La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, presentó este martes un detallado informe sobre el cumplimiento del plan de acciones derivado de las recomendaciones parlamentarias, previo al quinto período ordinario de sesiones de la X Legislatura.

El documento, expuesto ante la Comisión de Atención a los Servicios, evalúa el estado de implementación de las medidas surgidas tras la rendición de cuenta del organismo ante la Asamblea Nacional.

Díaz Velázquez destacó que el plan incorporó adicionalmente consideraciones del Consejo de Estado y más de 26 indicaciones específicas recibidas en reuniones de trabajo relacionadas con los principales procesos bajo responsabilidad del MINCIN.

Entre los hallazgos preocupantes, precisó que al cierre de mayo de 2025 permanecen vigentes 1 023 autorizaciones comerciales vencidas, correspondientes a 440 entidades distribuidas en 31 organismos estatales.

La ministra abordó la persistente dificultad en la gestión de inventarios. “No se logra la reclasificación y liberación de inventarios de lento movimiento y ociosos”, afirmó, subrayando la contraproductividad del aumento de estos últimos en casi 100 millones de pesos en el actual contexto económico.

“Hay un impacto de precio pero consideramos que esto sigue siendo un tema pendiente”, enfatizó. Como contrapunto positivo, señaló que varias entidades han implementado esquemas de productos en consignación, facilitando la adquisición de materias primas e insumos.

Respecto a los derechos del consumidor y las quejas sobre servicios, Díaz Velázquez insistió en que la protección efectiva está intrínsecamente ligada a que «la oferta y los servicios que se prestan se hagan respetando precisamente sus derechos».

Comportamiento de la canasta familiar normada

La ministra ofreció un panorama mixto sobre la distribución de los productos básicos. Informó que la entrega del arroz correspondiente a mayo concluía en algunos territorios mientras iniciaba en otros.

Sobre las proteínas, precisó que “en los productos cárnicos apenas inicia una primera distribución del pollo”. Respecto a la leche, destacó “que la leche de los niños presenta algo de estabilidad, sobre todo para los de 0 a 2 años, y no así de 2 a 6”. Ante esta situación, confirmó que se realizan controles exhaustivos a nivel municipal sobre las entregas directas de leche y carne.

Como medida para reforzar la oferta, indicó que se están incorporando niveles adicionales de arroz y frijoles de producción nacional a las ventas reguladas con precios topados dirigidas a la población.

Marcha de la bancarización y el Sistema de Atención a la Familia

En el ámbito de los pagos electrónicos, Díaz Velázquez reportó que 21 254 establecimientos en todo el país cuentan con canales de pago electrónicos, concentrados principalmente en Pinar del Río, Matanzas, Holguín y Santiago de Cuba.

Mencionó la aplicación de estímulos e incentivos salariales a 7 189 trabajadores vinculados a este proceso en todos los territorios y reafirmó que “no se renuncia a proyectos como la bodega virtual y la libreta digital”.

Detalló los resultados del control a la Resolución 93/2023 sobre pagos electrónicos: se visitaron 54 406 establecimientos y 1 432 áreas de concentración de actores económicos (estatales y no estatales), detectándose 18 442 infracciones.

Las medidas aplicadas incluyeron 142 cierres de establecimientos, 66 retiros de actualizaciones comerciales y 8 907 multas por un importe total de 42 millones de pesos.

Sobre el Sistema de Atención a la Familia (SAF), la ministra señaló que opera una red de 1 456 establecimientos cubriendo los 168 municipios, brindando servicios de alimentación a 67 738 beneficiarios.

Reconoció, acorde al informe de los diputados, que el funcionamiento del SAF se ve afectado por “la inestabilidad en los aseguramientos, la calidad en las elaboraciones y la prestación de los servicios”.

Finalmente, destacó la inserción del SAF en cinco proyectos de colaboración internacional, todos con participación del Programa Mundial de Alimentos, beneficiando a 3 110 personas en las cinco provincias orientales y en Villa Clara.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía mundial en crisis: ¿Qué significa para Cuba?

Economía política en Cuba: ¿de qué transición estamos hablando?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *