En vísperas del quinto período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el primer ministro Manuel Marrero Cruz subrayó ante diputados la importancia estratégica del turismo para la transformación económica y social de Cuba, durante una reunión conjunta de las comisiones de Atención a los Servicios y Agroalimentaria.
“Un turismo próspero genera ingresos, empleo y aporta a la diversificación de la economía”, declaró Marrero Cruz, quien participó junto al vicepresidente Salvador Valdés Mesa.
Destacó el alto potencial de Cuba como destino, pero advirtió sobre los “desafíos significativos” impuestos por el bloqueo estadounidense, que restringe viajes de sus ciudadanos y desalienta mercados internacionales.
A esto se suman, señaló, afectaciones financieras y logísticas como la limitada disponibilidad de insumos y divisas, perjudicando la competitividad sectorial.
El primer ministro recalcó que el turismo es una oportunidad que “cuando marcha a buen paso, reimpulsa toda la economía”, enfatizando que su fortalecimiento permite habilitar ingresos para atender necesidades poblacionales.
Encadenamientos productivos en crisis
El ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, alertó que el desabastecimiento del sector comenzó en 2023 y se agudizó durante 2024, reduciendo visitantes: “Este ha sido el peor momento desde el derrumbe de las torres gemelas, en 2001, sin contar el período pandémico”.
Aunque reconoció una recuperación desde octubre de 2024, criticó la centralización en el pago en divisas y esquemas poco atractivos para productores nacionales, especialmente agrícolas, que limitan los encadenamientos necesarios.
El ministro de Agricultura, Ydael Pérez Brito, informó que existen más de 55 formas de encadenamiento entre agricultura y gestión no estatal vinculadas al turismo, pero admitió que persisten deudas en moneda nacional, dificultades en la conciliación y pagos que no se realizan de forma efectiva, lo cual desalienta a los productores.
Alberto López, ministro de la Industria Alimentaria, añadió que existe incapacidad actual para satisfacer la demanda del turismo debido a la merma de fuentes nacionales e importadas, aclarando que su cartera no busca enriquecerse con el turismo, sino reaprovisionarse para sostener la producción.
Diputados exigen descentralización y estrategias coherentes
Durante el debate, parlamentarios como Zuzel Alba Quintana (Songo-La Maya) y Luis Alberto Rodríguez Herrera (San Juan y Martínez) exigieron crear mecanismos eficaces para saldar deudas con proveedores y diseñar estrategias coherentes de intercambio.
Rodríguez Herrera subrayó que la industria turística es una vitrina para la exportación futura, mientras otros diputados abogaron por mejorar la participación municipal, ajustar la oferta a la demanda real y garantizar productos clave en todas las instalaciones.
Se abordaron problemas estructurales como la falta de combustible, altos niveles de deuda en moneda nacional y la necesidad de nuevas inversiones.
Los asistentes coincidieron en que revitalizar el turismo para la temporada alta de diciembre requiere fortalecer encadenamientos productivos, descentralizar esquemas de pago e impulsar una industria alimentaria y agrícola capacitada para responder a las demandas del sector.