Brasil busca mercados en Asia y Oriente Medio tras amenaza arancelaria de EEUU

El gobierno brasileño y representantes del sector productivo anunciaron este viernes planes para acelerar la apertura de nuevos mercados en Asia y Oriente Medio, según indican reportes de agencias.

Esta estrategia surge como respuesta directa y alternativa a la amenaza de un arancel del 50% sobre productos brasileños anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según informaron fuentes oficiales y del sector privado.

Durante una rueda de prensa virtual con corresponsales extranjeros, Luis Rua, secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura de Brasil, confirmó que el gobierno “negociará” con la Casa Blanca en un intento por evitar la imposición del gravamen, al que calificó como “injusto”.

Rua advirtió que, de no alcanzarse un acuerdo antes de que la medida entre en vigor el próximo 1 de agosto, ya existe un plan de contingencia con “acciones específicas” diseñadas para “disminuir” el impacto negativo sobre las exportaciones brasileñas.

El secretario expresó confianza en que la búsqueda de nuevos destinos comerciales permitirá amortiguar el golpe. “Con la apertura de nuevos mercados el impacto será suavizado y Brasil saldrá fortalecido”, aseguró Rua.

Destacó que, desde el inicio de la administración del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en enero de 2023, se han logrado abrir más de 300 mercados para diversos productos exportables brasileños.

Además, enfatizó la urgencia de concluir el acuerdo comercial entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE), bloque que actualmente representa el segundo mayor destino de las exportaciones brasileñas, solo superado por China y por delante de Estados Unidos.

Rua aclaró que la estrategia de diversificación comercial no se limita a Europa. Mencionó esfuerzos diplomáticos y comerciales en curso con potencias asiáticas como China, Japón y Corea del Sur, enfocados en expandir las ventas externas de productos clave brasileños, entre ellos la carne y el café.

“Ese trabajo de diversificación de mercados puede traer oportunidades en momentos complicados como este”, afirmó el funcionario, subrayando la importancia de reducir la dependencia de un solo comprador principal.

Desde la perspectiva del sector privado, Roberto Perosa, presidente de la Asociación Brasileña de la Industria de Carne Bovina (ABICB), detalló que el volumen de carne bovina exportada actualmente a Estados Unidos representa aproximadamente el 7% del total.

Perosa indicó que estos envíos podrían ser “redirigidos” hacia otros mercados si finalmente se aplica el arancel estadounidense. “El principal foco del sector es Asia y Oriente Medio, mucho más que la UE, tanto por las exigencias colocadas en Europa como por la demanda en Asia, que es mucho mayor”, explicó el dirigente gremial.

Perosa, quien se encuentra actualmente en Estados Unidos reunido con importadores, manifestó su esperanza en que las negociaciones entre el gobierno brasileño y las autoridades estadounidenses, junto con los esfuerzos del sector privado, logren evitar la implementación del nuevo gravamen.

El sector cárnico brasileño evalúa a Asia como un mercado clave debido a su elevada demanda y a requisitos regulatorios percibidos como menos estrictos en comparación con los vigentes en Estados Unidos y la Unión Europea.

Las autoridades brasileñas sostienen que esta diversificación geográfica de destinos de exportación es esencial para fortalecer la resiliencia de la economía exportadora del país, especialmente frente a restricciones impuestas por cambios en la política comercial de socios tradicionales como Estados Unidos.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía mundial en crisis: ¿Qué significa para Cuba?

Economía política en Cuba: ¿de qué transición estamos hablando?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *