Directivos agrícolas en Guantánamo, provincia reconocida nacionalmente por sus resultados excepcionales en la emulación por el 26 de Julio, detallaron avances en inversiones, cosechas de cultivos varios y ganadería.
José Francisco Saiz Machado, jefe del departamento agrícola territorial, explicó que el sector está integrado por 11 empresas (tres filiales), cinco unidades municipales adscritas a gobiernos locales y 315 cooperativas: 168 Cooperativas de Créditos y Servicios, 60 de Producción Agropecuaria y 87 Unidades Básicas de Producción Cooperativa, de las cuales solo 34 se dedican específicamente a cultivos varios.
Se sembraron las 38 mil hectáreas del fondo agrícola disponible entre ambas campañas anuales, aunque solo 12 mil hectáreas cuentan con sistemas de riego (gravedad, aspersión o goteo).
La campaña de frío (septiembre 2023-febrero 2024) fue la más extensa de los últimos años en la provincia, con más de 24 mil hectáreas sembradas y cumplimiento del 101% a pesar de los daños del huracán Óscar.
En la actual campaña de primavera (marzo-agosto), la provincia supera el plan en un 123%, con 2.628 hectáreas adicionales, reflejándose en 73 ferias sabatinas en la ciudad, mercados ideales y bodegas municipales.
En cultivos específicos, el frijol alcanza 890 hectáreas plantadas —260 más de lo planificado— destinadas al Ministerio de Comercio Interior para la canasta familiar normada, con producción estimada de 170 toneladas. Para oleaginosas, se preparan 305 hectáreas de girasol, ajonjolí, soya y maní que producirán 370 toneladas de aceite. En plátano, se implementan altas densidades (3.333 plantas/hectárea) con 87 hectáreas establecidas de 155 previstas.
En inversiones, destacan el sistema de riego soterrado en 106 hectáreas de la Empresa Pecuaria Iván Rodríguez (Niceto Pérez) y un sifón en construcción en Lajitas de Paraguay que irrigará 200 hectáreas de arroz.
Simultáneamente, avanzan trabajos de desbroce en 240 hectáreas de marabú (107 ya limpiadas en zonas como La Jabilla y Arroyo Hondo). El Polo Productivo Arroyo Hondo, con dos únicos pivotes centrales provinciales, garantiza riego en 28 hectáreas y proyecta 500 hectáreas de arroz (92 ya sembradas).
Pese a la sequía (solo 23 milímetros de lluvia en 2024), los productores aplican alternativas como bioproductos para compensar déficits de fertilizantes. En contrataciones, se convinieron 113 mil toneladas para autoabastecimiento y consumo social, cerrando junio con 52 libras per cápita distribuidos en 412 comunidades.
La demanda mensual provincial es de 6 806 toneladas de alimentos, enfocándose en seis cultivos clave (frijol, plátano, malanga, yuca, boniato y ñame) para alcanzar 60 libras per cápita.
Complementariamente, Jorge Luis Mendoza Viñales, subdelegado de ganadería, informó que el sector ejecuta una estrategia integral con tres ejes: identificar potencialidades territoriales, asegurar suministro de leche y carne a población vulnerable, y fomentar recuperación mediante programas sostenidos.