FAO prevé producción récord de cereales para 2025 impulsada por trigo, maíz y arroz

La producción mundial de cereales se encamina a un máximo histórico en 2025, proyectándose en 2 925 millones de toneladas, impulsada por perspectivas favorables para los rendimientos de maíz, arroz y trigo, anunció este viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Se espera que la producción mundial de cereales alcance un nivel récord” este año, con un alza del 2.3% respecto a 2024, debido principalmente a “la mejora de las perspectivas para el trigo, el maíz y el arroz”, los tres principales cereales consumidos en el mundo, según el informe. Este crecimiento compensaría la ligera contracción registrada el año anterior y marcaría un hito en la disponibilidad global de granos básicos.

La producción de trigo mostraría una recuperación significativa, ascendiendo a los “805.3 millones de toneladas (+0.9% interanual), gracias a unos rendimientos superiores a los previstos en India y Pakistán”. Ambos países, grandes consumidores del cereal, están contribuyendo sustancialmente a este repunte tras enfrentar desafíos climáticos en temporadas anteriores.

El maíz, el cereal más producido a nivel global, también experimentaría un incremento notable. La FAO detalló que esto se debe a que “gracias a condiciones favorables en Brasil y a una superficie sembrada mayor de lo previsto en India, que compensa las disminuciones en Ucrania y la Unión Europea causadas por el tiempo seco y la reducción de la superficie sembrada”. Este dinamismo en América del Sur y Asia mitiga los efectos de la sequía y la reducción de siembras en Europa del Este.

En conjunto, la producción de cereales secundarios –categoría que engloba al maíz, la cebada y el sorgo– alcanzaría los 1 564.5 millones de toneladas, “es decir, un 3.5% más con respecto a 2024”. Este grupo representa más de la mitad de la producción cerealera mundial y su crecimiento es fundamental para los mercados de alimentación animal y biocombustibles.

En el caso del arroz, alimento básico para más de la mitad de la población mundial, se prevé “un récord de 555.6 millones de toneladas (+1%), gracias a la mejora de las proyecciones en India, Bangladés, Pakistán y Vietnam, y pese al descenso esperado en Irak y Estados Unidos”. La robusta producción en Asia, principal región arrocera, asegura la estabilidad en el suministro global.

Sin embargo, la agencia de la ONU advirtió sobre riesgos inminentes que podrían afectar estas proyecciones optimistas: “las previsiones de tiempo caluroso y seco en algunas regiones productoras clave podrían tener un impacto en el potencial de rendimiento, en particular para el maíz”. Eventos climáticos extremos en América del Norte, Europa o Asia podrían alterar el escenario actual.

Paralelamente, la FAO indicó que la utilización global de cereales —que incluye alimentos, productos químicos y combustibles— también aumentará ligeramente (+0.8%), destacando el mayor consumo de cereales secundarios —en detrimento del trigo— y del arroz. Específicamente, “el consumo de arroz aumentaría aún más, impulsado por el aumento de la demanda de alimentos y el mantenimiento de la producción de etanol en India”. Esta tendencia refleja presiones demográficas y políticas energéticas en economías emergentes.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía política en Cuba: ¿de qué transición estamos hablando?

Economía cubana: ¿y los economistas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *