A pesar de que la provincia de Las Tunas posee una cartera de 24 proyectos de cooperación internacional, únicamente once están actualmente en fase de ejecución.
De este grupo, seis se enfocan específicamente en fortalecer la producción de alimentos para la población, generando un impacto positivo documentado en todos los municipios del territorio.
Estos datos fueron expuestos durante la más reciente sesión del Consejo de Gobierno Provincial. En la reunión se subrayó el impacto tangible de estas iniciativas en el sector agrícola local.
Dicho impacto, según se explicó, se concreta mediante la introducción de tecnología y maquinaria moderna, la capacitación de los participantes involucrados y la generación de nuevas plazas de empleo.
Entre los proyectos internacionales activos que contribuyen a la seguridad alimentaria destaca el “Incremento de la resiliencia de hogares y comunidades vulnerables a través de la rehabilitación de paisajes agroforestales productivos en localidades seleccionadas de la República de Cuba”, conocido por su sigla IRES. Este programa tiene un alcance específico en los tres municipios ubicados al sur de la provincia.
Otro proyecto relevante es el dedicado al “fortalecimiento de la resiliencia del sistema alimentario local a desastres naturales y al cambio climático”, implementado con cooperación surcoreana (Koika).
Su desarrollo se centra actualmente en tres unidades productivas del municipio de Manatí, reportándose beneficios dirigidos a grupos vulnerables como niños, ancianos y mujeres embarazadas.
Como parte de los esfuerzos para mejorar la soberanía alimentaria en el territorio tunero, también se ejecutan los proyectos “Alimentación Escolar Sostenible + Fondo Ruso”, aplicado en los municipios de Puerto Padre y Colombia, y “Vietnam-Cuba para el desarrollo del cultivo del arroz”, que opera en Las Tunas y Amancio.
Completan la relación de proyectos de cooperación internacional activos en el sector alimentario el denominado “Apoyo de las fuentes renovables de energía a la descentralización de capacidades en agroindustria y economía circular”, que se despliega en el municipio de Jesús Menéndez, y la iniciativa “Empoderamiento femenino y juvenil desde la dinamización socio cultural y productiva”, en marcha en Majibacoa.