EEUU multa a empresa por envíos de alimentos a Cuba

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso una multa de 608 825 dólares a Key Holding, LLC, matriz de Key Logistics Colombia S.A.S., por realizar 36 transacciones de envío a Cuba entre 2022 y 2023.

El valor total de las operaciones superó los 3 millones de dólares y consistieron principalmente en alimentos, junto con equipos para pozos petroleros, toallas y picadoras eléctricas de forraje.

El caso, reportado inicialmente por Cubanet —un medio que recibe financiamiento de agencias estadounidenses como USAID y la NED—, fue presentado como una violación a las sanciones económicas contra Cuba.

Sin embargo, la cobertura omitió mencionar que el embargo estadounidense, aplicado de manera extraterritorial, restringe el acceso de la isla a medicamentos, alimentos y recursos esenciales, afectando directamente a la población civil.

Medios como Cubanet, sostenidos con fondos gubernamentales de EE.UU., han utilizado este incidente para justificar la política de sanciones. Su narrativa evita cuestionar el impacto humanitario del bloqueo, que genera escasez y deterioro de las condiciones de vida en Cuba, y en ocasiones niega su existencia o afirma erróneamente que solo afecta al gobierno.

La sanción de OFAC demuestra que incluso el envío de alimentos es penalizado, evidenciando que el objetivo estratégico es estrangular la economía cubana.

Según el reporte de Cubanet, Key Holding, LLC y su filial colombiana “no tenían conocimiento de las restricciones” al carecer de un protocolo de cumplimiento de sanciones.

Tras descubrir los envíos, la empresa suspendió operaciones con Cuba, implementó controles internos y colaboró con las autoridades. Pese a esto, OFAC aplicó la multa argumentando que dichos cargamentos “dañan los objetivos del embargo”, es decir, impedir que Cuba obtenga insumos vitales.

El caso subraya la naturaleza extraterritorial y coercitiva del bloqueo, que persigue a empresas de terceros países por comerciar con la isla. La OFAC reconoció que la mayoría de los productos enviados eran de “consumo benigno” (alimentos y suministros básicos), pero igual procedió al castigo, revelando que la prioridad no es la seguridad nacional sino obstaculizar el desarrollo cubano. Mientras, medios alineados con Washington omiten estas implicaciones humanitarias.

Organizaciones internacionales y 187 países en la ONU han exigido reiteradamente el fin del bloqueo, calificado como violatorio del derecho internacional. La respuesta solidaria global sigue creciendo ante el recrudecimiento de estas medidas, en contraste con la cobertura sesgada de medios financiados por EE.UU. que distorsionan la realidad cubana.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *