Sector empresarial estatal cubano muestra crecimiento en primer trimestre de 2025, según informe de la ONEI

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) publicó recientemente los resultados preliminares del sistema empresarial y presupuestado para el primer trimestre de 2025, excluyendo a las MIPYMEs y cooperativas.

Los datos revelan un crecimiento moderado en el sector empresarial estatal, contrastado con desafíos persistentes en eficiencia y rentabilidad.

El universo activo de empresas aumentó un 1.8% interanual, alcanzando 5 900 entidades. El sector empresarial registró un crecimiento del 4.2%, destacándose las empresas mixtas (+5.9%) y las de capital extranjero (+6.3%). En contraste, el sector presupuestado disminuyó un 1%, con 2 670 unidades.

En indicadores financieros, las ventas de bienes y servicios del sistema empresarial crecieron un 0.2% (378 560 millones de pesos), impulsadas por un alza del 5.3% en ventas minoristas. Sin embargo, las ventas netas cayeron un 3.6%, y la utilidad antes de impuestos se redujo un 16.8%, reflejando presiones en costos. Los gastos en combustibles y energía bajaron un 7% y 13.5%, respectivamente, mientras los salarios aumentaron un 13.6%.

La cantidad de empresas con pérdidas se redujo un 20.5%, pasando de 352 a 280, con mayor mejora en el sector estatal (-22.2%). No obstante, la rentabilidad por peso de ventas netas cayó al 0.16, un 13.8% menos que en 2024.

En empleo y remuneraciones, el número total de trabajadores disminuyó un 4.8%, pero el salario medio mensual subió un 15.3%, alcanzando 6 427.7 pesos. El sector empresarial lideró este incremento (+23.1%), frente a un 6.6% en el presupuestado. La productividad mensual, sin embargo, cayó un 1.5%.

Las inversiones crecieron un 25.8%, con énfasis en equipos (+50.6%), mientras la construcción y montaje avanzó un 14.6%. La provincia de La Habana concentró el 48.6% de la inversión total. Por actividad económica, el transporte y las comunicaciones aportaron el 30.5% de la utilidad, seguido de comercio (16.3%) y hotelería (13.7%).

En ventas minoristas, el comercio especializado creció un 2.7%, y la gastronomía un 15.9%. Santiago de Cuba destacó con un alza del 13.9%, mientras Holguín y Matanzas registraron caídas.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Delitos económicos: ¿Amenaza al desarrollo de Cuba?

Economía cubana: ¿qué centralizar y qué descentralizar?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *