Sanciones contra Rusia alcanzan las 29 mil; 92% aplicadas tras febrero de 2022

La administración estadounidense ha aplicado más de 7 000 sanciones a la Federación de Rusia desde finales de febrero de 2022, según un informe difundido este martes por la agencia estatal Ria Novosti.

Los datos, recopilados a través del portal analítico Castellum y fuentes públicas, revelan que Washington encabeza una campaña de medidas coercitivas sin precedentes en la historia moderna, superando ampliamente las acciones de otras naciones aliadas.

Canadá y Suiza ocupan el segundo y tercer lugar en la lista de países con más restricciones impuestas a Moscú, con 3 639 y 3 266 sanciones, respectivamente.

En total, casi 29 000 medidas punitivas se han aplicado contra Rusia desde 2014, cuando comenzaron las primeras restricciones tras la anexión de Crimea.

De estas, el 92% (equivalente a más de 26 500) se implementaron después del inicio de la operación militar rusa en Ucrania en febrero de 2022.

Desglose por países

Estados Unidos, responsable del 25.5% del total de sanciones (7 384), supera ampliamente a sus socios. Le siguen Canadá (12.6%), Suiza (11.3%), Noruega (2 678 medidas), los países de la Unión Europea e Islandia (2 482 cada uno), y Reino Unido (2 078). Completan el top 10 Nueva Zelanda (1 860), Australia (1 598) y Japón (1 441).

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha denunciado reiteradamente el alcance de estas medidas. “Actualmente hay 28 595 sanciones en vigor contra la Federación Rusa, una cifra significativamente mayor que contra todos los demás países del mundo juntos”, declaró recientemente.

Esta cifra, actualizada a la fecha del informe, refleja una presión internacional coordinada que ha impactado sectores clave como energía, finanzas y comercio.

Los analistas destacan que, aunque las sanciones occidentales buscan aislar a Moscú, Rusia ha fortalecido vínculos económicos con países asiáticos y del Sur Global para mitigar su efecto. No obstante, el bloqueo a tecnologías críticas y transacciones en divisas mayores sigue siendo un desafío para su economía.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Cuba: ¿Economía de guerra o guerra económica?

Bancarización en el campo: ¿Una buena cosecha?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *