Economía de Venezuela crece 9.3% en primer trimestre de 2025 pese a sanciones de EE.UU.  

La economía de Venezuela registró un crecimiento interanual de 9.3% durante el primer trimestre de 2025, según informó este jueves el Banco Central del país en un comunicado oficial.

Este dato refleja una leve recuperación frente al mismo período de 2024, cuando la expansión fue de 9.1%.

El organismo destacó que el desempeño económico se enmarca en un contexto de presiones externas derivadas de las sanciones internacionales, particularmente aquellas impuestas por Estados Unidos.

La administración del presidente Donald Trump ha intensificado este año las medidas coercitivas contra Venezuela, incluyendo un plazo hasta el 27 de mayo para que socios extranjeros de la petrolera estatal PDVSA cesen operaciones, así como la imposición de aranceles secundarios a las exportaciones de crudo y gas.

Analistas económicos advierten que estas acciones podrían frenar el ritmo de recuperación durante los próximos trimestres, especialmente en un país donde el sector petrolero aporta la mayor parte de los ingresos fiscales.

Según el Banco Central, la actividad petrolera creció 18.23% entre enero y marzo de 2025, un impulso clave para la cifra agregada. No obstante, expertos señalan que este avance podría verse limitado por las restricciones a las transacciones internacionales de PDVSA, que afectan desde 2019 su capacidad de producción y comercialización.

El gobierno venezolano, liderado por Nicolás Maduro, ha rechazado públicamente el endurecimiento de las sanciones estadounidenses, calificándolas como una “guerra económica” contra la nación sudamericana.

Autoridades locales insisten en que las medidas unilaterales agravan las dificultades sociales y obstaculizan la estabilización macroeconómica.

A pesar del crecimiento reportado, persisten desafíos estructurales como la hiperinflación, la dolarización informal y la migración masiva, factores que limitan el acceso a divisas y el consumo interno.

Organismos multilaterales proyectan que el impacto acumulado de las sanciones podría reducir en hasta cinco puntos porcentuales el crecimiento anual si se mantienen las tensiones geopolíticas.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Cuba: ¿Economía de guerra o guerra económica?

Bancarización en el campo: ¿Una buena cosecha?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *