Las Tunas reactiva exportaciones de ají habanero con envío a Canadá

La provincia de Las Tunas concretó la primera exportación de ají chile habanero del 2025 a través de Agroint, empresa autorizada para el comercio exterior, marcando un hito tras más de un año y medio sin ventas internacionales de este rubro.

Según el reporte del Periódico 26, el envío de 300 kilogramos, cultivados y procesados con estándares internacionales, se destinó al mercado canadiense, reafirmando la reinserción del producto tunero en cadenas globales de valor.

La operación fue posible gracias a una alianza estratégica entre Agroint y la Unidad Empresarial de Base (UEB) Semillas Las Tunas, cuya finca en el municipio de Manatí sirvió como centro de producción.

Carlos Pavón Cruz, director técnico-productivo de Agroint, destacó: “Encaminamos estrategias con labriegos de la provincia […]. Ya estamos disfrutando del primer resultado: colocar el producto tunero en mercado internacional”.

Wilber Núñez, director de la UEB Semillas Las Tunas, explicó el riguroso proceso desde la recolección en su finca hasta el beneficio en locales especializados, donde se retiraron tallos, impurezas y se certificó la calidad.

“Hay sembrado lo suficiente, calculando un ciclo garantizado de cinco a seis meses. Tenemos certeza de contar con las cantidades necesarias para seguir exportando”, afirmó.

Foto: Periódico 26.

Las áreas de cultivo, certificadas bajo normas internacionales, son la base de este proyecto que busca escalarse.

Pavón Cruz detalló que se han incorporado campesinos de Majibacoa, una mipyme estatal de ‘Jesús Menéndez’, y próximamente la casa de cultivos de Puerto Padre. Además, se exploran sinergias con Holguín y Camagüey, ampliando el mapa productivo.

El éxito inicial impulsa a Las Tunas a consolidarse como proveedor de ají habanero, un producto de alta demanda global.

Agroint, como polo exportador, proyecta sostener los envíos y diversificar mercados, combinando tradición agrícola con estándares técnicos.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Cuba: ¿Economía de guerra o guerra económica?

Bancarización en el campo: ¿Una buena cosecha?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *