Holguín impulsa economía local con feria que integra sector estatal y mipymes

La primera Feria de Empresarios “Holguín por un 26 en el 25”, celebrada del 24 al 26 de abril, consolidó un espacio de intercambio comercial, capacitación y promoción de negocios con la participación de más de 100 entidades estatales, mipymes y actores económicos de la nororiental provincia cubana.

El evento, organizado por el gobierno provincial y respaldado por la Cámara de Comercio de Cuba y la Asociación de Comunicadores Sociales, priorizó la articulación entre el sector estatal y las nuevas formas de gestión no estatal para impulsar la economía local.

Manuel Francisco Hernández Aguilera, gobernador de Holguín, destacó en la inauguración que el encuentro buscó “el establecimiento de encadenamientos mercantiles entre la empresa estatal socialista y las nuevas formas de gestión, así como el empleo de la ciencia y la técnica en aras de mejorar la economía territorial y favorecer al pueblo”.

Durante las jornadas, se realizaron talleres de asesoría, presentaciones de productos y lanzamientos de marcas, con énfasis en la innovación y la sustitución de importaciones.

Entre los reconocimientos destacó la distinción a tres mipymes: El Cachito (Cacocum), Olinés y la Empresa de Servicios de Consultoría Informática Serconi (Moa), seleccionadas por su impacto socioeconómico, calidad y aportes a la soberanía alimentaria.

Además, se otorgó el título de Doctor Honoris Causa al Dr. Luis Clodoaldo Velázquez Pérez, reconocido por sus 35 años de labor docente e investigativa. Velázquez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y Héroe del Trabajo de la República, fundó el Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias, único de su tipo en el país.

En el ámbito sanitario, el evento sirvió para divulgar avances en el estudio nacional del cáncer mediante el biomarcador PIFKA II, desarrollado en el Hospital Hermanos Ameijeiras de La Habana.

Este método, aplicado en pacientes holguineros con hepatocarcinoma, busca optimizar el diagnóstico temprano y el tratamiento de la enfermedad.

La agenda cultural cerró con el estreno mundial de “Sentimientos: Odisea de la mente”, obra de la compañía Codanza en colaboración con el coreógrafo austriaco Mike Loewenrosen.

La pieza explora, a través del movimiento, una “visión particular de diferentes niveles anímicos conminando al público a comprender sus propias emociones”, según sus creadores.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Bancarización en el campo: ¿Una buena cosecha?

Economía cubana 4.0: Más inteligente, menos artificial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *