Siempre que se hable o escriba del cultivo del plátano en Guantánamo, el sitial preponderante ha de corresponderle al área popularmente conocida como Microjet de Yateritas, iniciadora en la provincia de la tecnología del riego localizado y la de mayor volumen productivo.
Este centro, ahora denominado Unidad Empresarial de Base (UEB) Cultivos Varios Yateritas, y subordinado a la Empresa Agropecuaria San Antonio del Sur, llegó a cosechar, a mediados de los ‘90 del pasado siglo, algo más de 6 mil 500 toneladas (t) de plátano al año, con rendimientos en burro y fruta líderes en el país. En los últimos años, sin embargo, la producción ha caído significativamente, tanto que en 2024 no rebasó las 2 mil t.
Sobre las causas de ese descenso y las perspectivas para la recuperación productiva, Venceremos dialogó con Arisel Samón Pérez, director del colectivo.

¿Cuáles problemas afectan hoy al Microjet?
La mayor dificultad está en el deterioro del sistema de riego, que incluye la conductora principal, el sistema de campo, cabezales, aspersores… Ello, unido a los apagones, provoca mucha inestabilidad en el suministro de agua a las plantaciones.
El plátano es un cultivo exigente con el agua, tanto, que demanda unos 50 litros diarios, y nuestros campos, en el mejor de los casos, cuando más reciben solo 25 litros en días alternos y, a veces, hasta por más tiempo. Esa inseguridad con el riego afecta severamente los rendimientos. Incluso disponemos de 10 hectáreas (ha) que no podemos explotar por falta de riego.
Cuando el boom del Microjet, llegamos a promediar más de 50 t por ha en plátano burro. Hoy apenas alcanzamos las 10 t por ha, en lo que también decide la escasez de fertilizantes. Este año recibimos un poquito de potasio y urea, que alcanzó para beneficiar unas 20 ha, de las 235 que tenemos destinadas a esa vianda.
La otra carencia esencial está en la maquinaria. Su deterioro, junto con la escasez de lubricante y las limitaciones con el combustible, no pocas veces nos ha atrasado las siembras, la renovación de áreas.
¿Cuánto daño les ocasionó Oscar y cómo va la recuperación?
Los vientos de Oscar derribaron más de 62 mil plantas, prácticamente todas con racimos conformados. Ello provocó que en noviembre y diciembre del pasado año, y enero y febrero de 2025 casi no tuviésemos cosecha. Las pérdidas productivas fueron de más de 545 toneladas.
Ya en marzo alcanzamos las 60 toneladas y en abril vamos mejor. Así debemos seguir progresando en los meses venideros, sin renunciar al plan anual, ascendente a 2 mil 200 toneladas.
Como parte de la recuperación nos enfrascamos en la preparación de 10 ha para su siembra, en el fomento del clon FHIA-04 (de alto rendimiento y más cercano al plátano vianda que al burro) y en el rescate del Centro de Reproducción Acelerada de Semillas (CRAS).
Instalación que nunca debió abandonarse
El CRAS es una instalación creada para multiplicar semillas agámicas de manera acelerada, con el objetivo de afrontar con inmediatez los programas de siembra de plátano y de otros cultivos.
En Cuba, la primera experiencia de ese tipo se tuvo en 1979, en áreas del Centro de Mejoramiento de Semillas Agámicas (CEMSA), hoy Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), radicado en Villa Clara.
El CRAS que existió aquí se abandonó desde hace más de 20 años. Su recuperación demanda, entre otras tareas, el traslado de arena, arcilla y aserrín para el conformado de las cámaras, e instalar el sistema de riego.
Las plántulas demoran unos 45 días para estar listas para la siembra. El uso de esta semilla facilita el crecimiento parejo de las plantas, al igual que las cosechas.
La recuperación del CRAS será determinante en el pretendido fomento del FHIA-04 con tecnología extradensa. Es decir, con un marco de siembra reducido en busca de altos rendimientos por área. No obstante, mientras llega el momento de disponer de esas simientes, ya iniciamos la siembra de este clon con semillas directas, extraídas de plantaciones en demolición.
¿Pueden esa y otras inversiones recuperar la gloria del Microjet?
Confiamos en que así será. Tenemos aprobados 18 millones de pesos en inversiones, mayormente destinados a rehabilitar el sistema de riego, tarea que está en la preparación de la documentación técnica.
Inicialmente rehabilitaríamos las fincas 1, 2 y 4, que disponen de mejor suelo y están entre las de mayor potencial productivo de la UEB. En almacén disponemos de parte de los componentes para esta inversión, prevista a iniciar en mayo.
Cuando se estabilice el riego, de seguro se incrementarán los rendimientos por área y la producción. Aunque no lleguemos a la gloria productiva que tuvo el Microjet en los años 90 del pasado siglo, cuando contaba con fertilizante, incluso las plantaciones lo recibían mediante el riego (fertirriego), podemos transformar para bien las actuales cosechas.
¿El Microjet es solo plátano?
El plátano es nuestro cultivo principal, del cual disponemos de 235 ha. A él lo acompañan, aunque en pequeña escala, áreas dedicadas a la producción de hortalizas: tomate, pepino, calabaza; otras destinadas a frutales como guayaba y fruta bomba; también sembramos frijoles, boniato, yuca.
Es decir, que si bien no con grandes extensiones de áreas, diversificamos la producción, lo que posibilita contribuir con más renglones a la comercialización y mejorar los ingresos y la atención al trabajador.
El Microjet está conformado hoy por 28 colectivos laborales, de cuatro a ocho integrantes (150 trabajadores en total, con un déficit de 14), quienes reciben sus ingresos en dependencia de su producción. Tenemos plataneros que han ganado de 30 mil a 60 mil pesos en un mes, y otros con ingresos muy bajos, de alrededor de 3 mil pesos. Ello depende del aporte productivo de cada cual.
Record mundial de un Cavendish
A fines de los años 90 del pasado siglo, el nombre de Arisel se expandió como pólvora por buena parte del mundo. En la finca número 7, que entonces dirigía en el Microjet de Yateritas, cosechó un racimo de plátano fruta recordista mundial. El corte del gigantesco Cavendish, de 18 manos y 217 libras, fue presenciado por el entonces ministro de la Agricultura, Alfredo Jordán Morales, miembro del Buró Político, quien dialogó con Arisel sobre las atenciones al área y lo felicitó por estampar su nombre, el del Microjet de Yateritas, el de Guantánamo y de Cuba, en la cúspide universal del cultivo del plátano.
(Tomado de Venceremos)