Las exportaciones marítimas de grano de Rusia registraron una caída interanual del 58% en marzo, totalizando 2.3 millones de toneladas métricas, según datos de seguimiento de envíos divulgados el viernes por fuentes de la industria.
El desplome refleja el impacto de las restricciones comerciales impuestas por el gobierno ruso y una cosecha mermada por condiciones climáticas adversas, informó Reuters.
Rusia, líder global en exportaciones de trigo, había mantenido un ritmo histórico de despachos durante los primeros meses de la temporada comercial 2024/25, iniciada el 1 de julio de 2023. No obstante, la implementación de cuotas a las exportaciones en febrero —medida para estabilizar los precios domésticos— frenó abruptamente el flujo.
Hasta ahora, los envíos marítimos acumulan más de 40 millones de toneladas en la temporada, un 10.5% menos que el ciclo anterior.
El Ministerio de Agricultura ruso proyecta que las exportaciones totales de grano caigan un 20% en la temporada 2024/2025, situándose entre 55 y 57 millones de toneladas métricas, frente al récord de la campaña previa. La reducción se atribuye principalmente a una cosecha afectada por sequías y heladas atípicas.
Por regiones, las terminales del mar Negro —clave para abastecer a socios en Medio Oriente— registraron una disminución del 56.1% en marzo, con 2.2 millones de toneladas enviadas.
En el mar Caspio, rutas prioritarias hacia Irán, los envíos prácticamente colapsaron, desplomándose un 99.8% interanual hasta apenas 1.2 millones de toneladas. Solo el mar Báltico, que conecta con mercados emergentes en África Occidental y Latinoamérica, mostró un leve repunte del 1% en el mismo mes.
Históricamente, el transporte marítimo ha representado cerca del 90% de las exportaciones rusas de grano. En la temporada 2023/24, los puertos del país movilizaron aproximadamente 62 millones de toneladas, según estimaciones de analistas.
De acuerdo con la fuente, las cifras actuales reflejan un escenario complejo para el sector agroindustrial ruso, que enfrenta desafíos logísticos y productivos en un contexto de demanda global sostenida.