FMI prevé recortes en proyecciones económicas por tensiones comerciales, pero evita pronóstico de recesión

La creciente tensión comercial y las transformaciones radicales en el sistema global de intercambio obligarán al Fondo Monetario Internacional (FMI) a recortar sus proyecciones económicas, aunque sin anticipar una recesión mundial, declaró este jueves Kristalina Georgieva, directora gerente del organismo.

Sus palabras llegaron en un contexto marcado por aranceles estadounidenses, represalias de China y la Unión Europea, y una volatilidad financiera que ha sembrado incertidumbre “fuera de serie” en los mercados, informó Reuters.

Georgieva advirtió que las economías nacionales enfrentan un “reinicio” del comercio global, impulsado en meses recientes por medidas proteccionistas que han elevado la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos a niveles no registrados en décadas.

Aunque el FMI ajustará a la baja sus pronósticos de crecimiento en la actualización de sus Perspectivas Económicas Mundiales, prevista para el martes, la funcionaria descartó un escenario recesivo a escala global.

“Las perturbaciones conllevan costos (…) nuestras nuevas proyecciones de crecimiento incluirán notables rebajas, pero no una recesión”, sostuvo en un discurso preparado para un evento previo a las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial.

La directora gerente subrayó que, si bien la economía real mantiene fundamentos sólidos —como mercados laborales robustos y sistemas financieros estables—, la incertidumbre política y las percepciones negativas podrían amplificar los riesgos.

“Una cosa que he aprendido en los periodos de crisis es que las percepciones importan tanto como la realidad”, afirmó. “Si las percepciones cambian negativamente, eso puede ser bastante perjudicial para el desempeño de la economía”.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha impulsado un giro proteccionista sin precedentes, con aranceles del 10% a bienes de múltiples países y tasas elevadas para sectores específicos, aunque algunas medidas están en pausa temporal para negociaciones.

China y la UE han respondido con contramedidas, generando un escenario de confrontación que, según Georgieva, perjudica especialmente a naciones más pequeñas: “Mientras los gigantes se enfrentan, los países más pequeños se ven atrapados en las corrientes cruzadas”.

El FMI proyectó en enero un crecimiento global del 3.3% para 2025 y 2026, pero la escalada de tensiones y la volatilidad en mercados —como los recientes movimientos en las curvas de rendimiento de bonos del Tesoro de EE.UU.— obligarán a revisar esas cifras.

Georgieva alertó que un endurecimiento prolongado de las condiciones financieras podría afectar a economías emergentes y países de bajos ingresos, ya vulnerables por la reducción de flujos de ayuda internacional.

Sobre el proteccionismo, la líder del FMI enfatizó sus efectos negativos a largo plazo: “El proteccionismo erosiona la productividad, especialmente en economías más pequeñas. Las medidas para proteger a la industria de la competencia socavan el espíritu empresarial y perjudican la innovación”.

Además, urgió a las grandes potencias a negociar acuerdos que reviertan la tendencia al alza en barreras comerciales, advirtiendo que “todos sufren si empeoran las condiciones financieras”.

Finalmente, llamó a fortalecer la cooperación global en un mundo cada vez más multipolar. “Necesitamos una economía mundial más resistente, no una deriva hacia la división. Todos los países, grandes y pequeños, deben desempeñar su papel para fortalecerla ante perturbaciones más frecuentes y graves”.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Bancarización en el campo: ¿Una buena cosecha?

Economía cubana 4.0: Más inteligente, menos artificial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *