FMI prevé freno en economía de EE.UU. por aranceles de Trump, pero descarta recesión

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa una desaceleración en la economía estadounidense este año, en medio de la política arancelaria agresiva impulsada por el presidente Donald Trump, aunque descarta una recesión en el corto plazo.

De acuerdo con Bloomberg Línea, las tensiones comerciales y su impacto en la confianza de consumidores y empresas emergen como factores clave en este escenario.

“Se han anunciado grandes cambios de política y los datos recientes indican una desaceleración de la actividad económica con respecto al ritmo muy fuerte de 2024”, señaló en una rueda de prensa el jueves la portavoz del FMI, Julie Kozack. “Dicho esto, la recesión no forma parte de nuestro escenario de referencia”.

La administración Trump ha intensificado su estrategia proteccionista, aplicando aranceles a socios comerciales clave como Canadá, México y China, con medidas adicionales previstas para el 2 de abril.

Estas acciones, enfocadas en sectores como el automotriz y los metales industriales, buscan revitalizar la manufactura y el empleo doméstico, aunque generan incertidumbre en los mercados globales.

Datos revisados del cuarto trimestre de 2024 revelaron un crecimiento económico del 2.4%, superior a las estimaciones iniciales. Sin embargo, analistas proyectan un enfriamiento en 2025, atribuido a la cautela de consumidores y empresas ante la escalada arancelaria.

Encuestas recientes reflejan un deterioro en las expectativas financieras de los estadounidenses, que anticipan alzas en precios por los costos comerciales.

Kozack indicó que el FMI evalúa el impacto de estas medidas en su próxima actualización de perspectivas globales, prevista para el 22 de abril. “Estamos en proceso de evaluar el impacto de todos estos anuncios”, afirmó, y advirtió que Canadá y México enfrentarían un “impacto adverso significativo” si los aranceles se mantienen.

En enero, el FMI pronosticó un crecimiento del 2.7% para Estados Unidos en 2025, tras una expansión del 2.8% el año pasado.

El organismo alertó que las disputas comerciales podrían afectar no solo a la economía estadounidense, sino también a cadenas globales de suministro y socios estratégicos.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Topes de precios: ¿Solución o ilusión?

¿Por qué la economía cubana necesita ciencia e innovación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *