Las medidas asociadas a la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, la reactivación del Título III de la ley Helms-Burton y el complejo escenario internacional impactan negativamente la actividad del comercio exterior y la inversión extranjera en la isla, según autoridades del gobierno cubano, citadas por Granma.
Durante el balance anual del Ministerio de Comercio Exterior (MINCEX), el primer ministro Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político, subrayó que el organismo debe “enfrentar los problemas y buscar soluciones con métodos diferentes”. En la reunión, presidida por el presidente Miguel Díaz-Canel, Marrero instó a resolver deficiencias internas no vinculadas al bloqueo estadounidense y a fortalecer el rol del MINCEX en la estrategia para corregir distorsiones económicas.
“Debemos importar lo realmente necesario e incentivar más la inversión extranjera”, afirmó Marrero, quien también destacó la necesidad de agregar valor a los principales rubros exportables y consolidar servicios de importación para el sector no estatal.
Resultados limitados en 2024
El titular del MINCEX, Oscar Pérez-Oliva Fraga, calificó 2024 como un año “complejo” con resultados por debajo de las expectativas. Las exportaciones de mercancías incumplieron un 34.9% del plan, mientras los servicios alcanzaron solo un 69%, con un decrecimiento del 2% frente al período anterior. Aunque las exportaciones de 15 polos productivos crecieron un 5.5%, Pérez-Oliva señaló que “los rubros tradicionales tienen mercado y no se exporta más porque no se produce”.
El ministro atribuyó el bajo desempeño a factores como la falta de recursos financieros para adquirir materias primas y la dependencia de importaciones que podrían sustituirse localmente. En importaciones, se cumplió el 72% del plan, con desafíos vinculados a cambios en la estructura de compras del sector no estatal.
Pérez-Oliva reconoció que persiste el interés de inversionistas extranjeros, con 359 negocios activos de 40 países, principalmente en turismo, minería y agroindustria. Sin embargo, admitió que el volumen no basta para impulsar la economía, con incumplimientos en ventas y exportaciones.
Destacó avances en plataformas como la Ventanilla Única de Comercio Exterior y la de Inversión Extranjera, que agilizaron trámites en 2024. No obstante, la cooperación internacional, aunque creciente, sigue siendo insuficiente para aliviar la crisis económica.