El sistema empresarial estatal cubano registró un crecimiento del 12% en utilidades antes de impuestos durante 2024, pese al recrudecimiento del bloqueo económico, la contingencia energética y la caída de ingresos en divisas, informaron autoridades a Radio Rebelde.
La flexibilización del objeto social de las empresas y su articulación con el sector privado permitieron que el 84% de las firmas estatales cerraran el año con ganancias. Sin embargo, 326 entidades aún presentaron pérdidas, una cifra que, no obstante, se redujo en 26 unidades respecto al periodo anterior.
Yovana Vega Matos, directora del Sistema Empresarial Estatal del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), explicó que muchas de estas empresas operan con precios y tarifas centralizadas como “mecanismos de protección a la población y la economía”.
“En las empresas hay multiplicidad de factores, también inciden otras cuestiones asociadas a la eficiencia empresarial. Son entidades que se han estudiado y para las cuales se aplican medidas enfocadas en minimizar los resultados negativos y avanzar en el mejoramiento de su gestión”, señaló.
Vega Matos destacó que algunas empresas requieren incrementos en precios y tarifas, pero las condiciones económicas actuales lo impiden. Como alternativa, mencionó subsidios estatales, aunque aclaró que estos “tienen límites y no cubren ineficiencias no asociadas a la producción de bienes y servicios”.
Reformas en 2025: salarios y diversificación

Para 2025, el Gobierno prioriza reformas en la asignación de recursos y otorgará a los empresarios mayor autonomía para diseñar estructuras salariales. Un nuevo decreto permitirá definir ingresos laborales según los resultados de cada entidad.
“Hablamos del diseño de su propio salario escala, de los pagos adicionales y, por supuesto, se mantiene la distribución de utilidades activa desde años anteriores”, precisó Vega Matos. También se impulsarán cambios en las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) y la diversificación del tejido productivo.
La directiva subrayó la necesidad de articular estrategias territoriales y fortalecer la complementariedad entre empresas estatales y actores emergentes. “Hay experiencias positivas que demuestran que sí es posible el desarrollo de la empresa estatal”, afirmó.
BRICS y el peso de las estatales
Vega Matos sugirió explorar alianzas con países del grupo BRICS como una “oportunidad clave” para el sector. Actualmente, las empresas estatales aportan el 90% de las ventas netas del sistema empresarial y el 75% de las exportaciones.
“Hay grandes retos en 2025, pero también posibilidades de mejorar, aunque el escenario es adverso”, concluyó.