Iniciativas europeas promueven diversificación de cultivos y economía circular en Cuba

Representantes de organizaciones no gubernamentales de la Unión Europea (UE) visitaron la provincia cubana de Villa Clara para evaluar el avance de proyectos de colaboración centrados en la producción de alimentos, un tema estratégico para el país.

De acuerdo con Prensa Latina, entre las iniciativas destacó el proyecto ALASS, implementado por el Ministerio de Agricultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en seis municipios de la Isla, con el objetivo de fomentar el autoabastecimiento local y la seguridad alimentaria.

Gabriel Bottino, representante residente adjunto del PNUD en Cuba, resaltó que la colaboración entre las autoridades nacionales, la UE y el sistema de Naciones Unidas ha contribuido a aumentar la productividad de los suelos y a mejorar la eficiencia en el uso de recursos entre los campesinos.

Estos proyectos forman parte del programa “Apoyo estratégico a la seguridad alimentaria sostenible en Cuba”, financiado por la UE, y se enfocan en la producción local de alimentos para el autoabastecimiento municipal, así como en el desarrollo de cadenas de valor que aprovechan las capacidades endógenas y fomentan la creación de empleos.

Pedro Campo, jefe de la cooperación de la UE en Cuba, destacó la importancia de estas iniciativas, ya que contribuyen a la producción agrícola y a la seguridad alimentaria, dos prioridades del país, mediante experiencias piloto enfocadas en garantizar el acceso a alimentos nutritivos para las familias.

Por su parte, Noel Rolando Benítez, uno de los productores beneficiados, resaltó la capacitación, el uso de la ciencia y la tecnología, y la creación de estrategias para el cierre de ciclos productivos como algunos de los aportes más significativos de estos proyectos.

Además, Benítez reconoció el impulso a la diversificación de cultivos, incluyendo hortalizas, viandas, granos y frutales, así como el fomento de la producción de carne de ganado menor, huevos, conejos y cerdos.

Cada proyecto promueve un enfoque que busca lograr sistemas agroalimentarios sostenibles, resilientes y equitativos, fortaleciendo las capacidades de actores económicos públicos y privados bajo los principios de la economía circular, la inclusión y el empoderamiento de mujeres y jóvenes.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía de la cultura

¿La hora de las criptomonedas en Cuba?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *