Sindicatos argentinos apoyan juicio político contra Milei por presunta estafa piramidal con criptomoneda

La Central de Trabajadores y Trabajadoras de Argentina (CTA) y la Central de Trabajadores Argentinos-Autónoma (CTA-A) expresaron su respaldo al juicio político contra el presidente Javier Milei, tras su presunta implicación en una estafa piramidal vinculada a una criptomoneda, informó TeleSur.

En un comunicado conjunto, las centrales obreras manifestaron su “absoluta condena” a lo que describieron como una “inadmisible e insólita conducta de quien es presidente de los argentinos y las argentinas”.

“Por lo expuesto, expresamos nuestro apoyo a la decisión del bloque de diputados de Unión por la Patria y los diputados del socialismo de Santa Fe de impulsar el Juicio Político al presidente Milei por su participación en una estafa piramidal vinculada a la promoción de una criptomoneda sin sustento”, señalaron las organizaciones.

Además, los sindicatos instaron a los demás bloques políticos a sumarse a los procesos legislativos contra el mandatario libertario, con el fin de “impedir la degradación y el envilecimiento de la institucionalidad democrática en Argentina”.

Las centrales también respaldaron otras causas judiciales en contra de Milei, subrayando que es “vergonzoso y de extrema gravedad que la máxima autoridad de nuestro país sea tendencia mundial como principal promotor de una estafa que ha perjudicado no solo a ciudadanos argentinos, sino también a personas de otros países del mundo”.

El pasado viernes a través de sus redes sociales el mandatario promocionó una moneda digital llamada $LIBRA, afirmando que su objetivo era “incentivar el crecimiento de la economía argentina” mediante el financiamiento de pequeñas empresas y emprendimientos. Sin embargo, apenas cinco horas después de su lanzamiento, el valor de la criptomoneda se desplomó, cayendo casi a cero y generando pérdidas significativas para los inversores.

Según estimaciones, en el momento del colapso, había aproximadamente 4 500 millones de dólares invertidos en $LIBRA. El repentino descenso del valor de la moneda ha generado preocupación y críticas, especialmente entre los inversores afectados, quienes ahora enfrentan pérdidas cuantiosas.

El episodio ha puesto en duda la viabilidad y transparencia de proyectos de criptomonedas respaldados por figuras públicas, mientras las autoridades y expertos analizan las posibles implicaciones legales y económicas de este caso.

Tras el colapso, Milei eliminó los tuits relacionados con la moneda, se desvinculó de la estafa y ordenó la intervención de la Oficina Anticorrupción (OA) y la creación de una unidad de investigación para esclarecer los hechos.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía de la cultura

¿La hora de las criptomonedas en Cuba?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *