Descentralización de aprobación de mipymes: Cotorro avanza en autonomía municipal

La descentralización de la aprobación de nuevos actores económicos, una facultad que recae legalmente en los Consejos de la Administración Municipal (CAM), se ha convertido en un paso clave dentro de la estrategia económica nacional para impulsar la autonomía de los territorios y su desarrollo sostenible.

Según publica Cubadebate este viernes, como parte de un proceso gradual, 16 municipios fueron seleccionados para una prueba piloto en el país, entre ellos El Cotorro, en La Habana, con más de 65 km² y 114 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en funcionamiento.

La directora de Desarrollo Municipal del Cotorro, Margarita Calvo Manzano, explicó a Cubadebate que el personal del Consejo de la Administración Municipal encargado del proceso fue preparado por el Ministerio de Economía y Planificación y el Gobierno provincial. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Margarita Calvo Manzano, directora de Desarrollo Municipal de El Cotorro, explicó al medio de prensa que el personal del CAM encargado del proceso, iniciado el 19 de septiembre de 2024, recibió capacitación por parte del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y del Gobierno provincial. Desde el inicio de la prueba piloto, los funcionarios municipales, con el asesoramiento del MEP, acceden a la Plataforma de Actores Económicos para revisar solicitudes de creación de nuevas mipymes o modificaciones de su objeto social.

Hasta el momento, dijo, se han revisado 52 solicitudes, de las cuales se han aprobado cinco: una para la creación de una nueva mipyme y cuatro para cambios en el objeto social. “Ha sido un proceso bastante rápido. La preparación que recibimos, más el acompañamiento del MEP, nos han permitido revisar las solicitudes con agilidad y en un corto periodo de tiempo”, afirmó Calvo Manzano.

El Decreto Ley 88, sobre las mipymes, publicado en agosto de 2024, establece que los CAM están facultados para autorizar la creación de estas empresas privadas y modificar su objeto social, siempre que estén alineadas con las estrategias de desarrollo municipal. En El Cotorro, estas estrategias se centran en seis áreas: producción y soberanía alimentaria, medio ambiente, turismo, cultura, gobernanza e innovación.

Calvo Manzano destacó que la descentralización ha sido fundamental para el municipio, ya que fomenta la autonomía y el diálogo con los actores económicos. “Nosotros mismos podemos demostrar que podemos hacer cosas y buscar soluciones a los problemas. Nos permite hacer un poquito más y desarrollar iniciativas para el desarrollo territorial”, señaló.

Colaboración público-privada en El Cotorro

La directora de Desarrollo Municipal reconoció que los nuevos actores económicos son “parte fundamental y clave” en la economía local. En situaciones de dificultad, las autoridades han convocado a estas empresas, las cuales han respondido positivamente. “Hemos llegado a dar a cada actor económico que tenemos aquí una circunscripción, una tarea determinada en un problema puntual del territorio, y han aceptado muy bien y positivamente. Nada ha sido impuesto, todo ha sido a partir del diálogo, el consenso y la conciencia que tienen de la importancia de contribuir al desarrollo del territorio”, añadió.

El jefe del Departamento de Actores Económicos del Cotorro, Jorge Borroto González, recordó que “al principio teníamos cierto desconocimiento, pero todos los días aprendemos”. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Jorge Borroto González, jefe del Departamento de Actores Económicos del municipio, admitió que al principio existía cierto desconocimiento, pero destacó que el aprendizaje ha sido continuo. “Nos conocemos y ayudamos a resolver los problemas del municipio”, afirmó.

Experiencias de los nuevos actores económicos

José Manuel Veliz Ortiz, socio de Transporte Mixto por Carretera, la única mipyme nueva aprobada en El Cotorro desde el inicio de la descentralización, relató que enfrentaron algunas dificultades iniciales. “Como empezábamos, no sabíamos adónde dirigirnos, pero cuando nos acercamos al Gobierno, nos apoyó y nos aclaró los pasos del proceso. Todo fue fluyendo y nos salió más rápido de lo que pensábamos”, explicó. Sin embargo, señaló que aún no han recibido la documentación final debido a problemas técnicos en la plataforma.

Por su parte, Brian Ramón Hernández Núñez, socio de la mipyme M y H, comentó que logró cambiar el objeto social de su empresa en un proceso que consideró ágil una vez que llegó al municipio. “Cambié el objeto social a una mipyme productora de envases. Fabrico javas de náilon y etiquetas, y pude empezar a trabajar”, afirmó.

No obstante, Haydeé Tamara Domínguez, secretaria ejecutiva de la junta de la mipyme Group EJ Morales, expresó que el trámite para modificar el objeto social de su empresa ha sido lento y ha enfrentado devoluciones por errores. “Aun cuando El Cotorro es uno de los municipios piloto, al final tienen que colegiarlo con el MEP. No veo diferencia, porque al final tienen que colegiarlo. Es el mismo procedimiento, lo único es que en El Cotorro lo aprueban después”, señaló. A pesar de esto, valoró positivamente la cercanía del Gobierno municipal con los actores económicos.

Haydeé Tamara Domínguez, secretaria ejecutiva de la junta del órgano de administración y del de fiscalización y control de la mipyme Group EJ Morales, señaló que, a raíz de la Resolución 56/2024, solicitaron el cambio del objeto social, porque tienen la actividad mayorista como secundaria y quieren pasarla a principal. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Desafíos pendientes

Calvo Manzano aclaró que este es un proceso nuevo que aún requiere del asesoramiento del MEP debido a la falta de experiencia suficiente. Por su parte, Borroto González señaló que la Resolución 56/2024 establece que la comercialización mayorista por parte de mipymes y cooperativas no agropecuarias (CNA) debe realizarse a través de empresas estatales, un aspecto que aún no está bien definido. “Esa relación de los nuevos actores con las empresas estatales no está bien definida. Hoy no está clara, ni cómo va a ser o cuánto hay que pagar”, apuntó.

El trámite para cambiar el comercio mayorista de actividad secundaria a primaria está paralizado, lo que, según Borroto González, genera pérdidas. “Hay que acabar de definirlo para que puedan avanzar”, afirmó.

A pesar de los desafíos, el jefe del Departamento de Actores Económicos destacó que el proceso ha sido un aprendizaje constante. “Actualmente ingresamos todos los días a la plataforma y sabemos quién está solicitando conformar una mipyme. Si podemos, lo llamamos. Se hace un documento, se presenta al CAM; no hay objeción, se aprueba, les sale a ellos un documento y continúan el proceso”, explicó.

Este proceso de descentralización marca un hito en la gestión económica local, aunque aún queda camino por recorrer para afinar los mecanismos y garantizar una implementación plena y efectiva.

Desde el comienzo de la prueba piloto, los funcionarios municipales elegidos, con la asesoría del MEP, acceden a la Plataforma de Actores Económicos y revisan las solicitudes de creación de nuevos actores económicos o cambios del objeto social. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

(Generado con empleo de IA)

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía de la cultura

¿La hora de las criptomonedas en Cuba?

Un comentario

  1. Han dado pasos a la descentralización después de tantos y tantos años de centralización; realmente las administraciones locales estaban preparadas, entrenadas; indudablemente no se les puede dejar así como así porque al final los que están pagando las consecuencias de muchísimas inadecuadas decisiones… somos los ciudadanos de este país con muchísimos años de trabajo y adnegacion. Hay que preguntarse cuánto de exitoso hay realmente a partir de la descentralización. No es mal la descentralización pero el Estado no puede y tiene el deber y obligación de no perder el control: Protección a la ciudadanía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *