México exportó a Estados Unidos bienes por valor de 505 851 millones de dólares en 2024, un máximo histórico que representa un incremento del 6.4% frente a 2023, según datos del Departamento de Comercio estadounidense, reportó Sputnik.
De acuerdo con la fuente, este crecimiento consolida al país como el principal socio comercial de EE.UU., con una participación del 15.8% en el comercio total de bienes de la potencia norteamericana.
Las importaciones de productos estadounidenses a México también alcanzaron un récord de 334 042 millones de dólares, un 3.5% más que en 2023, elevando el intercambio bilateral a 839 892 millones de dólares.
Pese a este flujo, el déficit comercial de EE.UU. con México se disparó a 171 809 millones de dólares, el segundo más alto después de China .
Contexto de tensiones y acuerdos
Las cifras se divulgaron en medio de la amenaza de aranceles del 25% anunciada por EE.UU. el 1 de febrero para las exportaciones mexicanas, argumentando preocupaciones migratorias y de seguridad.
Sin embargo, el 3 de febrero, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció que Washington pospuso la medida por un mes tras acordar la creación de mesas de trabajo bilaterales y el despliegue de 10.000 elementos de la Guardia Nacional mexicana en la frontera para frenar el tráfico de drogas y migrantes .
Impacto económico y desafíos
El superávit comercial de México con EE.UU., que creció un 12,7% interanual, refleja la integración productiva en sectores como el automotriz y electrónico, beneficiados por el T-MEC.
No obstante, analistas advierten que los aranceles podrían reducir hasta un 12% las exportaciones mexicanas y contraer el PIB entre 1.5% y 2%.
Mientras tanto, la administración Trump adelantó una revisión del T-MEC, programada originalmente para 2026, con el objetivo de abordar desequilibrios comerciales y temas no comerciales como seguridad .