En el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana se ejecutan, desde hace algunos años, varios procesos inversionistas para mejorar las condiciones de la instalación y ofrecer un servicio de mayor calidad a los pasajeros.
Uno de los proyectos que se encuentran próximos a entrar en servicio es la ampliación de la sala de arribos de la Terminal 3, que según explicó a Granma Aliesky Gaspar Rojas, coordinador general del Aeropuerto, mejorará el flujo de llegadas, al reducir los tiempos de espera de los pasajeros a menos de 45 minutos, en correspondencia con la norma internacional.
Su ejecución enfrentó importantes retos, que incluyeron problemas de financiamiento y otros asociados a la llegada de la pandemia de la covid-19; no obstante, en los últimos dos años tuvo un avance significativo.
Aunque en un primer momento se diseñó para dos Rayos x, el directivo comentó que se incluyó otro equipo para hacer más rápido el flujo de los equipajes por la nueva estera instalada, que permitirá atender un mayor número de vuelos de gran porte en el menor tiempo posible.
“Una vez que el equipo internacional que desarrolló la estera certifique su funcionamiento, estará lista para iniciar su puesta en marcha y, con ella, la apertura de la ampliación”, precisó Gaspar Rojas.
Acotó que, en el otro espacio de llegadas, se trabaja en la sustitución de las losas, un trabajo que se realizará de madrugada, cuando hay menos flujo de pasajeros, para no afectar las operaciones de la terminal.
Gaspar Rojas significó que el nuevo espacio contempló la panelería, el techo, las estructuras metálicas, la carpintería de aluminio, el piso, el equipamiento de la estera y los tres Rayos x para uso de la Aduana; además del parqueo y del socioadministrativo de los equipos especiales.
Explicó que otra facilidad con el nuevo salón es que el traslado del equipaje expedite o rush (aquel que viaja sin el pasajero) se realizará dentro de la instalación hasta llegar a la sala de Lost and Found.
Soluciones en sistemas de clima y equipos
Al respecto, el Coordinador General del Aeropuerto refirió que, en el mes de agosto, se presentaron dificultades en la Terminal 3, por lo que se instalaron diez equipos de climatización tipo roof-top, que permiten un mayor flujo de aire: cuatro en el salón de última espera, dos en el salón de inmigración y otros cuatro para el espacio de llegadas.
Agregó que, en proceso inversionista, se encuentra la adquisición de dos chillers nuevos y dos torres de enfriamiento, el equipamiento que necesita la Terminal 3. Los roof-top —precisó Gaspar Rojas— fueron una alternativa para amortizar la situación del pasado año, pero se quedarán como un complemento al sistema de climatización.
Por otra parte, refirió que están en proceso de compra las partes y piezas de repuesto de las esteras, para realizar un mantenimiento y alargar su uso, una parte de las luminarias para exteriores, con alimentación de energía solar, y lámparas led para los interiores.
Acotó que en 2021, con la apertura de los vuelos después de la covid-19, se realizó una reparación a todos los baños de la instalación, por lo que se ejecutan mantenimientos programados para mantener la calidad, y se adquirió un grupo electrógeno para el bloque técnico de agua, con el objetivo de no parar el bombeo en caso de afectación.
Otra inversión en proceso se enfoca en la compra de cuatro nuevas escaleras mecánicas para el lobby y tres elevadores nuevos: dos estarán en el salón de inmigración y uno de carga en la puerta b-15.
Una terminal con respaldo energético
Gaspar Rojas explicó que, durante la contingencia energética que transitó el país en los últimos meses de 2024 por los eventos meteorológicos y las desconexiones del Sistema Eléctrico Nacional, el Aeropuerto de La Habana continuó operando de forma normal.
Aseguró que cuenta con un respaldo total para continuar sus operaciones, que incluye todos los sistemas: pistas, terminales, torre de control y servicio de clima.
Especificó que, a partir de deficiencias surgidas en las contingencias, se trabaja en un proyecto para crear una isla de grupos electrógenos que garantice el 100 % de la demanda de electricidad.
Por otra parte, remarcó, se encuentra en proyecto a largo plazo la ampliación de la Terminal 2. “La idea concebida es que la estructura actual quede como salida, y lo nuevo se centrará en las llegadas, en la ampliación de la plataforma para más posiciones de aviones, y en las zonas comerciales”.
Un comentario
Todo el empresariado mexicano y canadiense ahora mismo esta buscando encontrar nuevos mercados, debidoa los aranceles de Trump, no solo en el corto plazo sino con sentido de largo plazo, ya la economia de EUA les demostro NO ES CONFIABLE como en los ultimos 40-50 años sin inflacion y estabilidad, y apesar de cualquier acuerdo comercial.
1-Es el momento de poner aranceles cero «0» y un periodo de gracia por 8 años a todos los productores de cualquier escala tanto de Mexico como de Canada.
2- Es el momento de bajar lo mas cercano de cero «0» el visado y los pasajes a todos los mexicanos y canadienses, para provocar reasentamiento y sumar masa critica de turistas, con importancion personal sin aranceles.
Tiene que ser una politica clara por 8 años, para cambiar por complero la percepcion mucho mas alla de los 4 años de Trump, tomar la iniciativa estrategica pasar a la ofensiva con seriedad en el gradiente economico, dandole perspectiva a todos los empresarios y empresas de Mexico y Canada. Trump acaba de servir la mesa, cometiendo un error estrategico economico buscando una victoria tactica por solo 4 años ¿Y despues que?
Ahora hace falta que los decisores cubanos se quieran sentar a degustar SIN MIEDO AL FUTURO los platos, de manera estrategica, pero sin embucharse.