En una reciente comparecencia en el programa televisivo Mesa Redonda, Ernesto Martínez Hernández, vicepresidente primero de Cimex, detalló los antecedentes de la empresa en la implementación de la dolarización parcial en Cuba.
Recordó que en marzo de 2024 varios servicentros comenzaron a cobrar en USD, junto con las tiendas y comercios asociados, siempre bajo la modalidad de bancarización. En septiembre, se inició el uso de efectivo en USD en tiendas vinculadas al turismo, comenzando por Tiendas Caribe. En diciembre, Cimex incorporó sus establecimientos, como Coral Negro, Casas de Habano y las tiendas Duty Free en aeropuertos y terminales de cruceros. En enero, se extendió la operación a la comercialización de automóviles.
Sobre el proceso de apertura de tiendas en divisas, explicó que se diseñó de manera gradual y con el consenso entre Cimex y Tiendas Caribe.
“Se concibió la apertura de nuevos supermercados y tiendas más pequeñas fáciles de abastecer, principalmente asociados al sector inmobiliario, en el caso de Cimex, o a proyectos que se firmarán con otras formas productivas. Propiciarán la venta tanto mayorista como minorista en la red en USD.
“Está previsto que estos establecimientos estén a lo largo de todo el país, pero de forma gradual, en función del nivel de abastecimiento disponible. No se abrirán nuevos establecimientos si no se puede garantizar un suministro estable”.
Martínez Hernández destacó que los trabajadores de estas tiendas han recibido capacitación, ya que el principio de Cimex es priorizar la calidad y la atención al cliente en los productos y servicios ofrecidos.
Aclaró que, aunque los nuevos establecimientos incluirán productos importados, también se promoverán encadenamientos con productores nacionales y todas las formas de gestión del país. “Todos los productores que podamos encadenar, y que nosotros podamos financiar las materias primas, serán muy ventajosos para estos comercios. Permitirá dar vida a instalaciones físicas que hoy están subutilizadas. Ya hay experiencias muy positivas para la red de tiendas”.
Comentó que Cimex mantiene una comunicación directa con la población a través de sus redes sociales y números de atención al cliente para atender quejas. Fincimex, por su parte, cuenta con una línea directa de contacto y asistencia al cliente para cualquier situación relacionada con la tarjeta Clásica.
Sobre esta última, señaló que “es un producto joven todavía y estamos en el proceso de integración con las plataformas de pagos digitales existentes en el país. Se ha logrado avanzar más con Enzona, a través de la cual ya se pueden realizar consultas de saldo. Próximamente, también se podrán hacer otras operaciones como transferencias y listar las operaciones. Se prevé que para marzo también pueda emplearse Transfermóvil, que permitirá lo que usualmente se hace con el resto de las tarjetas”.
Martínez Hernández explicó que las tarjetas Clásica solo pueden recargarse en dólares en los nuevos establecimientos comerciales en divisas, ya que operan con esa moneda. Otras divisas pueden recargarse en la red de Cadeca y en las sucursales del BFI.
“Estas tarjetas tienen entre sus bondades que se ofrecen incentivos como descuentos firmados con varios comercios que pueden llegar hasta un 10%, lo cual favorece al cliente al momento de la compra y hace más factible, incluso, comprar con tarjeta y no con efectivo en los establecimientos en dólares”, dijo.
El vicepresidente primero de Cimex subrayó que las tiendas en MLC mantienen su prioridad, ofreciendo productos alimenticios y de aseo, los más demandados. Además, precisó que la nueva red de tiendas en divisas no superará el 7% del total de comercios de Cimex y Tiendas Caribe durante el año.
Tiendas Caribe y su apuesta por el encadenamiento productivo con proveedores nacionales
Yamilé Álvarez Tejo, jefa del departamento comercial de Tiendas Caribe, compartió detalles sobre la experiencia de la empresa en el manejo de divisas en tiendas con perfil turístico, las cuales han captado efectivo y registrado buenos niveles de ventas desde su inicio en septiembre de 2024.
“Unos 100 pequeños puntos de ventas en instalaciones turísticas activados, además de dos salas de última espera en los aeropuertos y una en la terminal de cruceros, así como dos tiendas de Habanos. Han sido un reclamo de visitantes extranjeros y definitivamente han tenido un efecto positivo en la venta de productos cubanos como los Habanos y el ron”, señaló.
Álvarez Tejo explicó que, gradualmente, se crearon condiciones en estas tiendas, no solo en la capacitación del personal, sino también en la recuperación de condiciones técnicas y protocolos de trabajo para manejar efectivo.
Uno de los puntos más destacados ha sido el supermercado de Tercera y 70, parte del proyecto inversionista del hotel Gran Muthu Habana. “Es una nueva instalación que cuenta con una galería comercial pública en la cual han participado y consumido todos los sectores de mercados en Cuba”, afirmó.
Sobre los métodos de pago, la directiva reconoció que “no se han comportado como quisiéramos”.
“Seguimos abogando por los procesos de bancarización de la moneda. El efectivo ha sido una facilidad y hasta ahora ha sido la preferencia en las ventas en este mercado. Ello crea un estrés operacional, complejiza determinados procesos en los mecanismos de control del efectivo y en su validación, lo cual ocasiona que en determinados momentos haya falta de dinamismo en las cajas registradoras, pues hay que validar los billetes de 100 dólares y no son pocos”, explicó.
Respecto a la política comercial del supermercado de Tercera y 70, Álvarez Tejo destacó que el centro está diseñado para manejar un alto volumen de operaciones. “Los ingresos han sido significativos, ha tenido buena aceptación por la variedad de productos, desde los más económicos hasta los de alta gama, e, incluso, ha habido apreciación de que los precios son favorables con respecto a otros precios que se manejan no solo en mercados cercanos, sino también en mercados internos en Cuba.
“Esto no es algo automático, espontáneo, es algo en lo que hemos trabajado minuciosamente, pues uno de los objetivos es garantizar precios competitivos y para ello se ha desarrollado un trabajo exhaustivo. Hemos determinado más de 50 productos sensibles para la población y hemos tratado de afectar determinados márgenes de ganancia para que estos productos tengan un precio más asequible a la población, incluyendo los seis productos que están topados en el mercado en CUP”.
La apertura del supermercado implicó un proceso complejo. “Tuvimos que seleccionar más de 90 trabajadores. Es una importante generación de fuentes de empleo, un mercado diseñado para atender 3 000 visitantes diarios y las operaciones han sido fuertes, sobre todo en lo referente al reaprovisionamiento. Los consumos per cápita también son bastante altos, lo cual supone un reto para mantener un ciclo logístico dinámico”, detalló.
Álvarez Tejo también abordó las preocupaciones de los clientes, destacando que el tema del vuelto ha sido uno de los más recurrentes.
“Una de las cuestiones más recurrentes tiene que ver con el vuelto. Al pagar en efectivo, cuando es necesario dar vuelto en centavos, en monedas fraccionarias, no se cuenta con disponibilidad de moneda fraccionaria, porque es una moneda extranjera que no maneja el banco. Esto es un inconveniente. Antes, con el CUC, no había este problema, porque era una moneda nacional. Por ello, aclaramos a los clientes que, siempre que no requiriese vuelto, es preferible el uso de los canales electrónicos de pago.
“En el propio supermercado tenemos un punto de venta y recarga de tarjetas Clásica, para facilitar el acceso a estas. En la tarjeta sí se tiene el vuelto, porque es una operación digital”.
La directiva también resaltó el impacto positivo de esta medida en la producción nacional. “Con una mayor dinámica en la entrada de divisas al flujo financiero de la empresa, se establecerán con mayor dinamismo esquemas financieros para apoyar al productor nacional, para que no se interrumpa su ciclo productivo y pueda garantizar las materias primas y mejoras tecnológicas que debe realizar.
“Ya veníamos con determinados mecanismos y lo que hacemos ahora es potenciar la liquidez con la que contamos para establecer otros esquemas diferentes con los productores nacionales, que se puedan beneficiar más rápido con las divisas. Por ejemplo, el pasado año comenzamos a financiar a nueve proveedores representativos, que tenían la capacidad instalada y estaban listos para producir. Pero este año sumamos otros 10. Seguiremos incrementando proveedores y también llegaremos a otros esquemas, que pasarán de ser relaciones formales de compraventa a ser verdaderos encadenamientos productivos”.
Finalmente, Álvarez Tejo aseguró que la red de tiendas en divisas es minoritaria y su aprobación será limitada. “Esta red es minoritaria. Va a ser limitada su aprobación y tenemos como premisa llevarla a todo el país, fundamentalmente en las tiendas cabeceras. Las tenemos contempladas en una primera etapa de avance gradual en esta implementación”.
Para atender quejas o preocupaciones, Tiendas Caribe mantiene canales de comunicación activos. “Tenemos las vías de atención al cliente mediante el correo clientes@trdcaribe.co.cu, el teléfono 72012109 y nuestros perfiles en redes sociales. Tras este programa, estaremos atentos a los comentarios que se generen y daremos respuesta en lo que nos compete”, concluyó.
Un comentario
¿Qué pasa con aquellas personas que no tienen acceso al mlc? No tienen acceso a esas tiendas y por tanto tampoco pueden acceder a los alimentos ni a los productos de aseo, entonces…