¿Qué significa y qué implica la dolarización parcial?

¿Qué significa y qué implica la dolarización parcial? Sobre este punto, la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre precisó recientemente en el espacio televisivo de la Mesa Redonda, que la dolarización parcial es una proyección transitoria de corto plazo, con la gradualidad necesaria, para captar divisas en determinados sectores de la economía para poder, desde el Estado, tener una evaluación, control y gestión de todas estas divisas en función del desarrollo económico y social del país”.

Por tanto −continuó−, en la dolarización parcial “evaluamos que negocios vinculados a las ventas minoristas y mayoristas pueden tener determinados grados de dolarización, siempre con una aprobación previa, evaluando los riesgos y los efectos que esto puede tener para el desempeño económico y social del país.

“También consideramos los esquemas cerrados de autofinanciamiento para entidades exportadoras que necesitan divisas para garantizar su reaprovisionamiento y generar más exportaciones de bienes y servicios al país. Además, hay un grupo de productores que se encadenan con el sector estatal de la economía, los cuales también podrían generar productos exportables y facilitar la sustitución de importaciones. De esta manera, estarían funcionando bajo esquemas parcialmente dolarizados”, dijo.

Según la funcionaria, este es el alcance definido hasta el momento, “con gradualidad, siempre evaluando los resultados y las consecuencias que puede traer, para avanzar en su implementación, porque el objetivo fundamental de la economía es captar más divisas. Esto no debe hacerse solo a través de las exportaciones de bienes y servicios, sino también mediante la canalización de las remesas. Es decir, hay un conjunto de objetivos y principios que perseguimos en este sentido”.

En su intervención de meses atrás en el Parlamento, el primer ministro Manuel Marrero Cruz explicaba que uno de los problemas de la economía cubana, sobre todo después de la pandemia, ha sido que muchas de las remesas que entran al país, o el dinero en divisas que ingresa, entra y sale sin circular dentro de los circuitos de la economía nacional y de la economía estatal. Así, no se logra reabastecer todas las necesidades que tiene el país de esas divisas.

Al respecto, la viceministra primera de Economía y Planificación señaló que por ello el objetivo de la estabilización macroeconómica no es solo dolarizar parcialmente la economía, sino que va acompañada de otras proyecciones vitales para el desempeño económico y social del país.

“Esto está vinculado con el nuevo mecanismo para la asignación y gestión de las divisas por los diferentes actores económicos, así como el necesario redimensionamiento del mercado cambiario, sobre lo cual aprobamos año pasado los objetivos y las premisas, y estamos dando pasos para avanzar en su implementación en la economía”, dijo.

Añadió que se está evaluando un grupo de servicios y actividades que pueden también captar dinero en efectivo. “Sin dejar atrás, que es una proyección importante del Gobierno, todo lo que hacemos en función de la bancarización. La experiencia de los comercios nos ha dado sugerencias de que podríamos aceptar efectivo en divisas, y justamente es para captar desde el Estado, con el fin fundamental de emplear esas divisas para garantizar mayor oferta de bienes y servicios a la población. Captar desde el sistema financiero estatal todo lo que se mueve en materia de divisas en la economía nacional”.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Adecuaciones Tributarias: ¿Para bien o para mal?

Presupuesto del Estado: ¿Qué se hace con el dinero del pueblo cubano?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *