TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CUADRANDO LA CAJA
3 DE MARZO DE 2024
Control interno: ¿Una coraza contra las ilegalidades?
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Hola, muy buenas noches. Es un placer volverles a saludar Cuadrando la Caja. Un programa para debatir y reflexionar sobre la economía.
Por estos días ha sido noticia en diferentes medios de comunicación un reportaje que en el periódico Granma y bueno también fue replicado por Cubadebate y otros medios de comunicación sobre hechos delictivos y de corrupción en entidades del comercio y la gastronomía del país. Uno de los asuntos que determinaba o propició que sucediera este tipo de acontecimiento fue el poco control.
Precisamente sobre el control interno un elemento clave para eliminar y que no sucedan este tipo de hechos, estaremos comenzando en el programa de hoy. Si le cuadra el tema, acompáñenos.
Y por supuesto para hablar de este tema, para debatir sobre el tema del control interno estoy muy bien acompañado. En la tarde noche de hoy me acompaña, la Máster en Ciencias Dania Bacallao De Trava quien es controladora jefa de la Dirección Integral de Auditoría, Supervisión y Control del Sector Agroalimentario de la Contraloría General de la República. Muy buenas noches.
M. Sc. Dania Bacallao De Trava: Buenas noches.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: También tengo el placer que nos acompañe aquí en el estudio el Licenciado Lemay Fernández Velázquez quien es contralor jefe de la Dirección de Metodología de la Contraloría General de la República, muy buenas noches.
Lic. Lemay Fernández Velázquez: Buenas noches.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y también tengo el placer que nos acompañe por primera vez en Cuadrando la Caja el Doctor en Ciencias Sergio Pozo Ceballos quien es el decano de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana, muy buenas noches.
Dr. C. Sergio Pozo Ceballos: Buenas noches, Oscar.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y bueno ya planteado el tema, les invito antes de comenzar irnos a la calle y ver las opiniones que tiene la población sobre el control y el control interno.
(Reportaje desde la calle con opiniones sobre el control)
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Ponerle control al descontrol decía uno de los entrevistados en la calle por nuestro equipo de IDEAS Multimedios. Muchísimas gracias a ellos por facilitar nuestras entrevistas.
Y bueno veíamos algunas de las opiniones sobre el tema del control, se solapaban varios criterios yo creo ahí, varios de los temas que queríamos o que queremos abordar en el programa de hoy, pero yo creo que es importante comenzar hablando de ¿qué cosa es el control interno?, es un invento cubano, es una cosa que se instituyó en nuestro país o esto tiene otras bases. ¿Cómo funciona en el país? ¿Cuánto puede aportar a la eficiencia económica de una entidad?
Lic. Lemay Fernández Velázquez: Sí, a ver, yo creo que es importante comenzar diciendo que en nuestro país está aprobada la Resolución 60 del año 2011 de la Contraloría General de la República que establece los principios y normas que deben ser observadas por las entidades, para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos y la misión aprobada.
En esta propia norma se establecen conceptos, definiciones, líneas que son consideradas clave y que deben ser tenidas en cuenta para el diseño de implementación del sistema.
Nosotros a través de los intercambios, de los múltiples intercambios que hemos tenido siempre hemos transmitido la opinión que el diseño del sistema de control interno en una entidad debe ser un traje a la medida.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: O sea que no es una camisa de fuerza.
Lic. Lemay Fernández Velázquez: No, no lo es. Es un traje a la medida y que está en función de las características estructurales y funcionales de las entidades. No es lo mismo tal vez el sistema de control interno que se pueda implementar en una universidad que tiene una estructura grande con disímiles trabajadores, que tal vez en una pequeña fábrica, donde elaboran diez trabajadores con una estructura lineal, evidentemente los sistemas de control interno van a hacer diferente, aunque ambas instituciones o ambas organizaciones cumplan con lo que la Resolución 60 establezca.
Otro elemento importante es que el control interno debe estar dirigido por la dirección de la empresa. O sea es una función de la dirección dirigir ese control interno, implementarlo y velar porque funcione adecuadamente. Pero tiene que haber una participación importante de los trabajadores desde el diseño del sistema y a veces lo que sucede es que los trabajadores no tienen una participación activa y que solamente obtienen la información al final y no participan desde el principio y eso es uno de los aspectos que hemos estado alertando en los intercambios que hemos realizado, a través de las de las propias acciones que realiza la contraloría y donde tiene que entenderse que el sistema de control interno es inherente a todos los procesos que se desarrollan en la entidad.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y el control interno me imagino que también tenga elementos del control administrativo, del control económico o financiero. ¿Es así?
Dr. C. Sergio Pozo Ceballos: Yo pienso agregar a lo que decía Lemay, que destacar el elemento de que el control interno busca establecer, formalizar, estandarizar procedimientos que permitan a la organización que la preparación de la información financiera, que es la base para evaluar la eficiencia de cualquier organización; que los elementos que formalizan las formas de hacer y de ser de la organización estén fundamentalmente dirigidas a que se logre que esa participación activa de los trabajadores de conjunto con el equipo de dirección, faciliten que esos procesos sean en función de la organización, de las necesidades especificidades de la organización, pero que contribuyan a que el control sea un elemento que favorezca la eficiencia de la empresa, que favorezca que los trabajadores se sientan parte de la empresa. Y ahí hay un elemento que no hemos logrado. Es decir, no hemos logrado que esa participación activa se exprese, en que lo sintamos parte de la solución de los problemas de la empresa.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: ¿Y puede haber una entidad que funcione bien sin control? ¿Sin normas de control?
M. Sc. Dania Bacallao De Trava: En sentido general hay entidades que sí funcionan bien, pueden ser empresas, unidades presupuestadas, pero todo está basado en un adecuado diseño de control interno. Evidentemente lo que pasa que los trabajadores no tienen la percepción de que todo lo que hace en la entidad forma parte de control interno y piensa que el control es de otro, o es del director o es del jefe máximo, que es verdad que por ley es el responsable de su implementación, pero insistimos en que tienen que participar todos.
Por ejemplo, en qué sentido influyen la eficiencia que los trabajadores no logran comprender, por ejemplo desde la recepcionista de una entidad en la que recibe a los clientes de forma adecuada, de forma correcta, le da los buenos días, ella forma parte de ese sistema de control interno y a veces piensa que el del control interno es el que produce, es el director o es el comercial, pero eso forma parte de su sistema de control interno, dicho desde que el cliente que se acerca dice llegue a una entidad, que hay buena educación, que hay buena atención y eso nos puede pasar en cualquier unidad en la que incluso se brinda servicio al cliente, es importante por ejemplo un poco para que puedan comprender los televidentes, un almacenero es importantísimo como parte del sistema de control interno porque es donde se custodian los recursos, es donde se garantiza que no pierdan las cualidades técnicas que se requieren para la producción y que eso se garantice desde el almacén, garantice que haya producción, que se puedan incrementar las ventas, que se puedan brindar los servicios, que se puedan obtener resultados, ingresos, que además al final llegan a las utilidades que puedan obtenerse en la entidad y además en la distribución de estas utilidades a los trabajadores, o sea, en la medida que todos los trabajadores sean capaces de implementar adecuados mecanismos y formar parte del control interno va a garantizar una adecuada gestión administrativa y además se revierte en beneficios para los propios trabajadores de la entidad.
Contraloría Generalo. Foto: Archivo.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Sin embargo, como escuchábamos en las opiniones de la población y lo leíamos también en los comentarios de Cubadebate cuando publicamos el anuncio de este programa, existe la percepción de que el control interno es el externo, es la auditoría, es la comprobación nacional al control interno que realiza la propia contraloría o es una inspección de la DIS, lo mencionaba ahí el público. ¿Es realmente este el control interno? Y ¿Por qué se tiene esa percepción? ¿Por qué ustedes creen que se asocia eso a un ejercicio que se hace una vez en el año por ejemplo cuando toca?
Lic. Lemay Fernández Velázquez: Bueno yo pienso, primero hay una diferencia o sea, no es lo mismo el control interno, al control externo. Porque el control interno como ya se ha explicado es una, o sucede dentro de la entidad. Es una responsabilidad de todos los que laboran en la entidad. Son los que tienen que diseñar, implementar y constantemente ir revisando la efectividad de ese sistema de control interno.
Y aquí hay un elemento importante que tiene que ver con todo lo que estamos hablando, en que es la voluntad que tenga la organización y los trabajadores y los directivos de ella, para siempre estar en constante autoevaluación y constante perfeccionamiento.
Hubo una tendencia, a inicios desde que se empezaron a dar estos temas de control interno, que la gente tenía cinco carpetas. Donde copiaban, sacaban fotocopias a todos los documentos que normalmente se emiten como parte del funcionamiento de una entidad. Y cuando llegaba el control le enseñaban las cinco carteras. Y no es ese el sentido.
El sistema de control interno es algo que es continuo, que es diario, que expresa la manera de actuar de las personas, las funciones, la relación entre un cargo y otro, las decisiones que adoptemos, entonces no podemos verlo como algo que es además de, si no forma parte del funcionamiento propio de una entidad.
Ahora el control externo es la que realiza los órganos de control, la contraloría, el sistema nacional de auditoría y otras organizaciones autorizadas a ejercer el control. Lo que sucede es que a veces, es que lo hemos oído.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Es la opinión que el control interno es ese que tu preparas en el año, con las carpeticas todo bien planificado, organiza y es el que entra a la auditoría o que viene la comprobación ¿Por qué está entronizado ese pensamiento? Porque incluso lo leíamos en Cubadebate, las personas lo asocian solamente a ese ejercicio anual.
M. Sc. Dania Bacallao De Trava: Al ejercicio de la comprobación nacional.
Dr. C. Sergio Pozo Ceballos: Ahí hay un elemento, es decir el control interno, hay elementos formales que tributan a la institucionalidad de la organización. Es decir una organización tiene una institucionalidad, tiene un sistema de normas y de procedimientos que tiene que cumplir, que tiene que adecuar a su funcionamiento y que se formaliza a través de manuales, a través de procedimientos propios para la organización. Eso es un elemento importante. Porque da el deber ser de la unidad, como debe ser establecida, se implementa, se hace en esa organización. Ese es un elemento que son los llamados, los documentos. Eso que habla, el ejemplo muy tradicional de las carpetas. Pero ese proceso de documentación de cómo hacer las cosas tienes que expresarse en el cómo las personas lo hacen, lo asimilan, lo asumen y lo cumplen y lo hacen de una manera natural que forma parte de su cultura de trabajo.
Y el otro elemento también es lo que se llamaba la cultura del autocontrol. Es decir, hay un ejemplo en contabilidad que se utiliza que es un gráfico. ¿Quién hace? ¿Quién revisa? Y ¿Quién aprueba? Y sin embargo el que hace, el que revisa y el que aprueba tiene roles, tiene responsabilidades en lo que hace y el que revisa y el que aprueba, sin embargo eso se ve como una manera formal, inclusive la base de la documentación primaria se basa en esos tres principios, por lo tanto el control interno formaliza quien hace, quien revisa, cuáles son sus roles, cuáles son sus funciones, pero por otro lado, el que lo hace, el que revisa y el que aprueba tiene que saber, porque hace esta operación se hace de esta manera, porque lo que reviso está bien y el que aprueba tiene que tener los conocimientos básicos para que lo que él está aprobando sea correcto. Cuando eso falla y pongo este ejemplo es muy clásico, cuando eso falla, cuando el que hace, no lo hace bien, cuando el que revisa no revisa, no descubre y el que aprueba, aprueba de una manera lacia, de una manera sin analizar y sin tener en cuenta los elementos que tiene que tener para aprobarlo, esa es una de las causas, del origen de muchos de los procesos que después van en contra del control.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Dania tú también que tienes muchísima experiencia haciendo controles y auditorías. ¿También compartes esa percepción de que las personas ven el control interno como un momento en el año cuando te vienen a inspeccionar?
M. Sc. Dania Bacallao De Trava: Sí, tú te refieres a la comprobación nacional de control interno, que ciertamente lo hacemos, una experiencia durante mucho años que se hace una vez al año y que va dirigida a determinados con determinados objetivos que en los últimos años ha estado asociado a evaluarle la implementación de las medidas aprobadas para el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.
Pero volviendo atrás yo en mi apreciación personal, es verdad que se ve con el control externo cuando llega, que puede ser la comprobación nacional o puede ser una auditoría en cualquier momento del año. Pero eso está dado a partir de que en la propia organización no se ha involucrado a todos los trabajadores, en la elaboración de los procedimientos que dice Sergio. En la identificación de los riesgos que limitan que haya indisciplina e ilegalidad y manifestaciones de corrupción. Y si las propias administraciones, los directivos no involucran a los trabajadores en conformar lo que es el sistema de control interno, los trabajadores no se sienten parte de ello.
La comprobación nacional al control interno como te decía, es un ejercicio que se hace anualmente, que se seleccionan varias entidades pero que tiene como peculiaridad, que meses antes, se le entrega a todas las administraciones la guía de autocontrol. Una herramienta que la contraloría pone a disposición de las administraciones para que se puedan revisar antes de la comprobación nacional. Y ciertamente los resultados es que no se le aplican efectivamente y los trabajadores no se involucran y no los hacen partícipes de la aplicación de la guía autocontrol.
Otra herramienta que nosotros aportamos para la comprobación nacional es que se entregan los programas que van a ser aplicados con los auditores. Se le entrega a la administración y con tiempo se le dice cuáles son las entidades que en ese marco van a ser revisadas.
Bueno les puedo decir que este año, se discutió en todos los territorios y tuvo una buena cobertura televisiva el 49,5 % de las entidades fueron deficientes o malas, o sea, esa evidencia que a pesar de que decimos que va la comprobación, le damos la herramienta para que se autoevalúen antes que lleguen los auditores y además se apliquen los programas, no se hacen conscientemente.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Bueno, Dania hablaba ahora de la comprobación nacional del control interno. Vamos a un ejemplo concreto, vamos hasta Cienfuegos donde hace unos meses se realizaron un trabajo sobre el resultado de la comprobación nacional para ver qué sucedía ahí y regresamos al debate.

(Reportaje desde Cienfuegos)
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Bueno un reportaje muy ilustrativo de lo que estaba comentando Dania que era el resultado de esta comprobación nacional de control interno específicamente en la provincia de Cienfuegos y hay número que suena al principio de ese reportaje que es bastante abultado, grande que muchas veces nos llama la atención y que nos asusta, bueno el daño y el perjuicio económico que son un número que uno dice, que bueno ¿Qué será eso? Siempre tiene que tener, una relación, con digamos con hechos delictivos, con corrupción es dinero que se desapareció de la banca pública, vamos a esclarecer un poco eso. ¿Es lo mismo daño, perjuicio económico, está asociada a la corrupción?
M. Sc. Dania Bacallao De Trava: A ver, primero cuatro elementos importantes del daño económico. Primero que se cuantifique daño económico no necesariamente quiere decir que hay un presunto hecho delictivo, o sea se pueden cuantificar daños económicos y no estar presente ni delito, ni presuntos hechos de corrupción.
La cuantificación de daños económicos a partir de su concepto y las causas que lo originan no necesariamente condicionan la calificación de deficiente o malo en una auditoría.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: ¿Por qué?
M. Sc. Dania Bacallao De Trava: Porque pueden determinarse daños económicos que no están asociados a la evaluación o al deficiente sistema de control interno sobre todo por causas objetivas y no califica y no se califica deficiente malo. Primero hay que partir que la calificación es al sistema de control interno, el sistema de control interno de los temas que estamos evaluando y usted puede cuantificar un daño económico cuyas causas son objetivas que después me voy a referir a ellos y no necesariamente puede ser deficiente o mal.
Pueden existir auditorías aceptables en las que se cuantifique daños económicos. Un tercer elemento, no necesariamente la cuantificación de daños económicos conlleva una responsabilidad administrativa de alguna persona de la organización. Y me voy a referir más adelante.
Y un cuarto elemento que cuando en su momento se aprobó la Resolución 32 hicimos con varias capacitaciones a los organismos de la administración central del estado, a las OSDE enfatizamos que es una herramienta que también la administración puede utilizar en sus análisis económicos; y te puedo decir como un ejemplo, el incumplimiento de las ventas, el incumplimiento de las ventas es un daño económico, porque se afectan los resultados de la entidad. El auditor tiene que ser capaz de identificar si es por causas objetivas o por causas subjetivas. Y en función de ello determinar responsabilidad o no. Si es por causa objetiva, puede ser falta de financiamiento. Pero causa subjetiva puede estar mala calidad de las producciones, mala calidad de los servicios…
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Una mala gestión.
M. Sc. Dania Bacallao De Trava: …Una mala gestión administrativa y en función de ello; pero que es un daño económico no cabe duda, porque no se van a obtener los ingresos que estaban previstos para el período, no se van a obtener las utilidades que estaban previstas para el período y, por supuesto, tiene un impacto y un perjuicio hacia el exterior porque cuando usted no cumple las utilidades afecta el fisco y al presupuesto del Estado no entran todo los tributos que estaban previstos en un período de tiempo.
Otro concepto de daño económico que se cuantifica por la situación financiera que hay en el país fundamentalmente está dado con las cuentas por cobrar vencidas y casi que ha sido generalizado, son generalizados en todas las acciones de control las cuentas por cobrar vencidas, porque ciertamente hay una cadena impago muy grande en el país.
Las cuentas por cobrar vencidas como en litigio o en proceso de reclamación, constituye un daño económico y hay veces no se comprende. Es un daño económico porque usted no va a contar con un efectivo que le va a hacer falta para reaprovisionar las empresas, porque usted si no tiene el efectivo de las ventas que realizó, no puede utilizarlo para hacer nuevas compras con proveedores. Eso es un daño, que puede ser que se cobre en un período futuro, es cierto, que puede ser que se cobre cuando pasa por un proceso de tribunales y la sentencia es firme que debe ser pagado, pero en el período que se está revisando constituye un daño económico y en la medida que usted no es capaz de ingresar lo que vendió, de alguna forma le va a afectar la compra de nuevas materias primas; en unos casos no las va a poder realizar pero las va a llevar a cuentas por pagar que eso es lo que genera un perjuicio a tercero. O sea, es lo que es daño económico, le genera un tercero, por ejemplo cuando usted tiene cuentas por pagar le genera un perjuicio al proveedor que usted no le está pagando y él a su vez nos va a poder comprar y reaprovisionar para poder vender; o sea, es una cadena que ciertamente quizás no todos lo comprendan.
Otro concepto de daño económico son los gastos por faltante de bienes. Esos gastos por faltante de bienes me afectan los resultados, pero tiene un impacto en que si es porque hubo pérdidas en el almacén ya esas materias primas no se van a utilizar en la provincia o en los servicios que tengo que brindar. Eso va a generar que no voy a tener ingresos, que no voy a pagar utilidades, que no se va a poder, se va a afectar salarialmente a los trabajadores y además el impacto que también es un perjuicio que no está, no lo cuantificamos generalmente, pero que tiene un daño incluso a la población.
Cuando en una que produce alimentos realmente se determinan daños de este tipo, por ejemplo, como gastos por faltante de bienes eso va a generar un impacto a la población porque la producción que se tenía que realizar no se va a realizar y no va a llegar a la población. O sea, es un análisis que tiene que hacerse.
Nosotros consideramos que no solamente es porque se determine en una auditoría sino que tiene que ser un análisis propio de la organización que le permita accionar en función de ello cuando se hagan análisis financieros y los análisis económicos que además se deben hacer mensualmente en el marco del consejo de dirección.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: Profe, ¿coincide usted con esta opinión? ¿Cuál es la experiencia? ¿Es algo común caracterizar que haya daño o perjuicio económico cuando se hace una evaluación, una inspección?
Lic. Lemay Fernández Velázquez: Bueno, hasta ahora en las acciones es bastante común que en las acciones de control se determinen daños económicos, y siendo consecuentes con lo que decía la compañera Dania, decir que bueno recientemente esta norma fue actualizada a partir de las experiencias de trabajo que hemos tenido, de los resultados en esta misma ejecución de las acciones de control, el trabajo o sea la normativa para la determinación de los daños económicos fue actualizada y que nos permite eh seguir profundizando en estos temas que son tan complejos y que tiene diferentes matices a la hora de terminar.
Ciertamente, como refería Dania, hay daños que no son constitutivos de presuntos hechos delictivos y de corrupción, y hemos tenido ejemplos bastantes de eso y Dania ponía ejemplos, pero también hay daños que están dentro de la misma norma que sí constituyen presuntos hechos delictivos y de corrupción que llevan un tratamiento diferenciado, o sea, se determinan al igual que se determinan el resto de los daños, pero ya lleva una investigación posterior a partir de las normas cubanas a la auditoría, profundizar en ese hecho, en ese presunto hecho delictivo que se determina y ya lleva todo un proceso legal después que está aprobado en nuestro proceder.
Yo lo que creo es que es importante decir que hoy el tema del daño a veces ha creado su confusión y lo que estamos diciendo, y lo dice el propio concepto del daño, es que es la afectación que tiene la entidad en cuanto al cumplimiento de determinado nivel de proceso, actividades o incluso hasta objetivos estratégicos que se desarrollan en ello, y también cómo su ineficiencia en ocasiones impacta a un tercero.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: El profe me está levantando la mano por allá. ¿Quería decir algo?
Dr. C. Sergio Pozo Ceballos: Yo quiero destacar de lo que hablan mis colegas, quiero destacar una mirada que tiene que ver con lo que llamamos no aprovechar la oportunidad de hacer mejor las cosas, y por lo tanto hay un daño que no es tangible, pero que está asociado al no hacer mejor las cosas; porque la mirada al daño que es una mirada que es correcta, que es necesaria, inclusive es muy necesaria, de la cuantificación del daño económico en función de lo que han explicado mis colegas.
Pero de cuando está asociado a una gestión efectiva estamos hablando de que a veces no hacer las cosas mejor, o no hacerlas de modo de buscar la excelencia, de la búsqueda eterna de la excelencia, en hacer las tareas, hacer las producciones, también es un es un elemento que desde las propias organizaciones. Porque hay un elemento que yo quiero destacar de lo que decían mis colegas. El análisis del daño no hay que esperar que venga, no hay que esperar que venga el auditor a calcularlo; la norma está ahí.
Las normas de la auditoría son para todos y deben convertirse en guías para trabajar, aunque no seas auditor, aunque no tengas auditoría interna en la propia organización. Este es un elemento en el que hay insistir.
Las normas de auditoría no son solo normas técnico profesionales para los auditores, son herramientas de tienen que convertirse en herramientas de trabajo para los empresarios y sus equipos de trabajo por un lado.
Ya cierro la idea, el hacer mejor las cosas. Tú puedes encontrar una empresa que trabaje bien, sin embargo, en la oportunidad de hacerla mejor implica que el daño, la mirada al daño o la mirada al no hacerlo mejor, sea una de las causas de ese daño que está asociado a causas objetivas que no se hacen las cosas de una manera mejor porque las causas objetivas tapan, es decir, de alguna manera son tan son a veces tan grandes y sin embargo, hay ejemplos en Cuba de empresas que tienen la misma característica y sin embargo han encontrado formas de hacer mejor las cosas y los daños asociados a la falta de, sin embargo logran ser exitosos en su desempeño.
Foto: Archivo.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: Sin embargo, cuando hablamos de daño y perjuicio económico también hay asociados casos de presuntos hechos delictivos.
Dr. C. Sergio Pozo Ceballos: Sí, exacto.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: Y se reconocen que hay causas y condiciones hoy, y bueno, lo explicaba este propio reportaje que se publicaba en Granma, en Cubadebate, en otros medios, donde hoy todavía existen muchísimas brechas que ustedes encuentran. ¿Qué es lo que normalmente vemos?, ¿Cuáles son esas brechas?, ¿Cuáles son esas causas y condiciones más comunes que pueden permitir que haya un posible hecho de corrupción o que los hay también?
Lic. Lemay Fernández Velázquez: Yo creo, primero, que volvamos a principios. Si yo no realizo un adecuado diseño del sistema de control interno, y cuando digo diseño, nos estamos refiriendo a esa concepción, a esa estructuración, a esa planificación de lo que se hace en la entidad, ya ahí voy perdiendo, ya ahí voy dejando lagunas que puedan ser causa de cualquier futuro presunto hecho delictivo.
Y la otra parte está en la ejecución de ese diseño. Puede ser que yo haga un diseño brillante, que tenga todo pensado, que tenga todo concebido, que tenga toda la documentación, todos los niveles de control debidamente escrito, sin embargo después no lo cumplo, o lo cumplo superficialmente, o lo cumplo realmente; entonces ahí es donde están pueden haber esas causas que son, yo digo, de base.
Ahora, hay fenómenos también que están incidiendo actualmente en el funcionamiento de nuestras entidades, y menciono uno: la fluctuación laboral. O sea, es un fenómeno que hoy desafortunadamente sucede en nuestras entidades, y eso a veces, la situación es normal porque las personas pueden cambiar de su puesto de trabajo y es correcto, pero cuando hay demasiada fluctuación y a eso tú le sumas que hay problemas en el diseño del sistema y en su ejecución, empiezan esas lagunas, empiezan a convertirse en cosas más grandes y ahí es donde comienzan a existir las primeras causas y condiciones de hecho delictivo, que hay algunos hechos delictivos, la contraloría general lo ha dicho, que comienzan por equivocaciones, no me di cuenta y puse un cinco vez de un seis, nadie se dio cuenta porque el control falla o el seguimiento falla y yo empiezo a cometer hechos delictivos a partir de un error que yo mismo promuevo.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: Bueno, son temas que tenemos mucha tela por donde contar con este tema de hecho de causas y condiciones, delitos e ilegalidades, pero vamos a escuchar cuál es la opinión que nos trae el Gurú de Jatibonico y después continuamos en el programa.
Le irá muy mal a una empresa
si no hay control interno,
pues sufrirán un eterno,
quebradero de cabeza.
Quien suponga una simpleza
no chequear al inventario,
o el descontrol monetario,
si el que compra se hace el cheque,
ya verás que no es un teque
cuando le llegue un Calvario.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: Bueno, le irámuy mal a aquellas empresas que realmente no tengan estos sistemas de control interno como veníamos en el otro bloque conversando, pero ¿qué pasa cuando se detectan esto estos hechos de corrupción y legalidad? Hay una opinión de que puede existir falta de ética en los cuadros, los responsables en este en este sentido, incluso se habla de delitos de cuello blanco. ¿Qué hablar de este tema?
M. Sc. Dania Bacallao de Trava: Mira, y volvemos a las causas y condiciones, permíteme que retome el tema. En la medida que los sistemas de control interno primera puedan detectar fallas y puedan hacer análisis profundo de las causas y condiciones que a lo mejor dieron lugar a un error que puede ser contable, un error sencillo. En la medida que las organizaciones puedan profundizar en estos análisis, estarán en mejores condiciones para que no ocurran delitos.
En la generalidad de los casos se reiteran las deficiencias y es a partir de que no se identifican los riesgos, o sea, se realiza una acción de control, se detectan deficiencias, no se hacen adecuaciones a los sistemas de control interno, no se hacen análisis profundos de las causas de condiciones y ya un problema que puede ser muy pequeño, se convierte en un hecho de un presunto hecho delictivo o de corrupción.
Ciertamente, la mayoría de los casos en los que hay presunto hecho delictivo hay inobservancia de preceptos éticos en los que están, en algunos casos, implicados directivos de primer nivel; en otros funcionarios directivos, y en ese sentido nosotros debemos trabajar e insistimos mucho.
Cuando identifiquemos una causa y condiciones por ejemplo asociadas al incumplimiento de prefectos éticos, al comportamiento ético de los cuadros, tenemos que llegar a profundizar en cuál es precisamente cuál es el que realmente está fallando en mi organización, porque en función de ello yo voy a adoptar medidas que permitan fortalecer lo que estamos señalando.
Una de las causas y condiciones que más se reitera y lo decimos en todos los informes de auditoría, es en el incumplimiento de la legislación vigente. Bueno, pero hay que profundizar incluso desde la misma mirada de los auditores. ¿Por qué? ¿Por qué hay incumplimiento de la legislación vigente? Puede ser por desconocimiento, puede ser porque la legislación no le llega al funcionario, al especialista que tiene que trabajar con ellos.
En la medida que podamos identificar realmente cuál es la causa, podremos tomar acción. Ah, es desconocimiento, hay que capacitar al personal; es porque la legislación no llega, bueno, hay que adoptar medidas para que la legislación llegue. Que es verdad que es mucha, que constantemente se está actualizando por organismos rectores, bueno tenemos que adoptar medidas que permitan que le llegue a los trabajadores la legislación vigente.
Y en ese sentido yo considero que es de las cosas que más se deben trabajar. Cuando no se ataca a tiempo, entonces los problemas son mayores y hay hechos delictivos y de corrupción administrativa.
Dr. C. Sergio Pozo Ceballos: Mira, yo pienso que la expresión más clara y precisa de la integridad y valores éticos de una organización es la cultura de autocontrol. Se expresa en esa en esas tres palabras. La cultura de autocontrol. Y que el control forme parte del de la forma de hacer las cosas, es la expresión ética suprema del control interno. La falta, es decir el no promover desde la alta dirección. Hay un elemento que se destaca mucho en cualquiera de los de los temas que tienen que ver con la implementación de sistemas de control interno, es que la alta dirección tiene que promover y, ser y ahora vamos a acordarnos del Che, ser ejemplo. En ese sentido, más de guevarista, en ese sentido del día a día.
Por lo tanto, la integridad de los valores éticos como expresión concreta del control interno se expresa en que eso promueve una cultura de autocontrol a cualquier nivel, desde el nivel más bajo. Yo siempre pongo en mis clases el ejemplo del auxiliar de limpieza. Si el auxiliar de limpieza, en su puesto de trabajo hay una cultura que promueve el autocontrol, la frazada de piso no se la lleva y la usa y la cuida para que dure más.
Gladys María Bejerano Portela, Contralora General de la República. Foto: Yuri Díaz Caballero/ACN
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: Profe, exactamente es así, pero también hay un elemento que las personas siempre dicen, bueno si estos controles externos, porque ya esto no es interno, se anuncian esto pierde efectividad. ¿Por qué se anuncia la comprobación nacional? ¿Por qué se determina las comprobaciones que se van a hacer? ¿Siempre, necesariamente tiene que ser así, anunciado? Coméntenos un poco sobre esto.
M. Sc. Dania Bacallao de Trava: A ver, primero la contraloría tiene como función fundamental prevenir que ocurran indisciplinas, ilegalidades y manifestaciones de corrupción, y nosotros consideramos que ahí está el gane de que hayan empresas eficientes, entidades con control interno. Sin dejar de combatir y sin dejar de enfrentar lo que está mal, nosotros consideramos que es una práctica adecuada informar a las organizaciones, incluso no solamente la comprobación nacional que ya le explicaba que se entrega ahí autocontrol programa; el plan anual de acciones de prevención y control se entrega a principio de año y se le informa a todas las organizaciones porque el objetivo es que se revisen; esa es la labor preventiva que nosotros queremos, que se revisen para cuando llegue la acción de control realmente hayan resultado positivos. Desgraciadamente no ocurre, porque se anuncia, le entregamos las herramientas y no lo utilizan efectivamente o con efectividad y realmente los resultados son malos. El gane está en la prevención y nosotros seguimos abogando porque hay que hay que prevenir, lo cual no limita, y eso es un que queremos informar para que lo conozca la población, se informe el plan, les decía, al inicio del año, se informa a las entidades que van a la comprobación nacional, pero en el momento que se requiera, porque llegó una denuncia contra un directivo, contra una entidad, porque se solicita por el MININT o por otros órganos la realización de una auditoría, se inicia una acción de control sin que esté prevista, o sea, no limita y de hecho se hace.
Cuando derivado de un proceso investigativo por una queja o petición se presume de que hay delito, que hay presunto hecho delictivo o irregularidades, se puede iniciar una acción de control. Esas son las que se ejecuta el sistema nacional de auditoría y un poco en las intervenciones decía, bueno, las inspecciones del día, eso es otro tema que realmente, no en todos los casos ciertamente son, le digo porque con independencia que no tiene que ver con la contraloría si lo conozco, es porque de alguna forma también se filtra cuando se va a hacer las inspecciones; pero en sentido general las de la contraloría es este enfoque preventivo, es este enfoque de que se preparen, porque el objetivo es que se perfeccionen los sistemas de control interno.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: No, cuando uno escucha tantas problemáticas, uno puede decir bueno, ¿qué hacer, cómo mejorar, cómo hacer que ese control interno, que esa guía de autocontrol no sea un papel mustio, guardado, engavetado, y cómo hacer que las organizaciones lo asuman, digamos, como un proceso endógeno, propio y como revertir la situación que tenemos y que el control interno juegue su papel realmente en la organización.
Dr. C. Sergio Pozo Ceballos: Yo creo que has visto dos palabras claves: endógeno y control interno. Es decir, mientras el control interno no forme, no sea parte del ADN de las organizaciones, de la cultura de la organización va a seguir ocurriendo que te lo avisan y casi el cincuenta por ciento es deficiente o malo. Es decir, mientras que no logremos que forme parte del ADN de la organización, que forme parte de la cultura de la organización, no vamos a resolverlo, y uno de los elementos que más que más afecta es que estamos hay una cultura entronizada, de que estamos adaptados a que venga el de afuera a decirme que lo que debo hacer bien o lo que yo estoy haciendo bien, y eso es uno de los males que tenemos que definitivamente incidir y atacar para acabar con esa práctica tan maligna para la organizaciones en Cuba, empresariales, presupuestadas, sector privado, para todo el mundo. No tiene que venir el de afuera, no tiene que venir a mi casa a decirme cómo hacer las cosas. Yo tengo que hacer las cosas bien en mi casa.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: ¿Y en el tema de la participación de los trabajadores?
Dr. C. Sergio Pozo Ceballos: Y ahí voy. El que los trabajadores no formen parte de ese proceso formal y de estandarización, es otro elemento que también tenemos que eliminarlo. Es decir, el manual, el procedimiento tiene que nacer o tiene que participar desde su creación el que lo hace. Porque el que lo hace todos los días, a la hora de escribir a la hora de participar en el proceso, de escribirlo, de redactarlo, le va a poner impronta, se va a sentir parte. Por lo tanto, ese elemento de la participación es otro elemento, que además es consustancial a nuestro sistema político.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: ¿También quería participar?
Lic. Lemay Fernández Velázquez: Sí, yo le doy mucha fuerza a la filosofía de la organización, o sea, a la manera, la voluntad que tenga la dirección en ser consecuente con la misión que está aprobada para su funcionamiento en la empresa y que le dé la importancia que tiene la participación de los trabajadores en todo momento. O sea, si hay una separación la dirección y los trabajadores y solamente hay una unión entre ellos cuando hacemos la asamblea de afiliados, que es mensualmente, trimestralmente, ahí no estamos ganando la batalla. Ahora, si yo involucro como director a mis trabajadores, los hago participar, y no me refiero a asistir a una reunión, sino participar como concepto, yo voy creando un castillo que no es de naipes, sólido, con ideas, con procedimientos y donde esa tía de limpieza va a saber que su misión es importante y que si la dejas de hacer va a afectar la atmósfera que se tiene que tener en la entidad.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: Dania, tienes un minuto y medio para cerrar.
M. Sc. Dania Bacallao de Trava: Sólo decirque con independencia de que sabemos todo esto que está pasando, nosotros confiamos en que realmente se puede lograr. Y nosotros incluso conversamos que un programa de este tipo puede invitarse a administradores, a directores que tienen un adecuado sistema de control interno y tienen eficiencia en su gestión. Y yo pienso que también decimos lo malo, pero también muchas experiencias positivas de empresas que con el bloqueo, con limitaciones de importaciones y de recursos de financiamiento, tienen un adecuado sistema de control interno.
Por tanto, nosotros confiamos y estamos convencidos que vamos a ganar la batalla y que realmente con la participación de todos los trabajadores lo vamos a lograr y va a seguir adelante en nuestro país.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: Bueno, muchísimas gracias a los invitados en esta tarde noche por acompañarnos en el panel, a usted por su compañía.
¿Funciona realmente el control interno en su entidad, en su empresa, en su unidad presupuestado, en empresa también privada que también usted pueda trabajar, porque el control interno no solamente está asignado a un solo tipo de propiedad o de gestión; eso se adecua a las características? ¿Es realmente un elemento dinamizador y pertenece a las organizaciones? Bueno, eso se lo dejo a usted para que ya pueda evaluar con el control interno lo que sucede en cada lugar.
Y como siempre lo invito, cada domingo a las siete de la noche por el Canal Caribe, a acompañarnos.
Hasta una próxima emisión.
Transcripción: Lianet Caridad Preval Avilés, Ileana Reyes Sánchez/IDEAS Multimedios