Un año desde la aprobación de los nuevos actores económicos

Este domingo se analizó en Cuadrando la Caja sobre las experiencias y desafíos tras un año del inicio de la generalización de las cooperativas no agropecuarias y de la la creación de las micro, pequeñas y medianas empresas estatales y privadas en la economía cubana.

¿Impactan estos nuevos actores en el crecimiento de la oferta de bienes y servicios? ¿Han sido exitosos todos los nuevos emprendimientos?¿Qué factores influyen en ese éxito o fracaso? ¿Cómo se han integrado con las necesidades de los territorios y encadenado con el sector estatal? ¿Qué obstáculos existen aún para ello?

¿Se respetan en todas derechos laborales como vacaciones y maternidad?¿Qué acciones pueden seguir desplegándose para que repercutan aún más en nuestra economía?

Comparte este artículo

Más artículos que te pueden interesar

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Estadísticas en Cuba: ¿qué revelan los números de la ONEI?

Economía mundial en crisis: ¿Qué significa para Cuba?

Economía política en Cuba: ¿de qué transición estamos hablando?

Economía cubana: ¿y los economistas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *